Las empresas empiezan a poner sus fichas en los eSports

(Por Sabrina Cittadino) Alrededor de US$370.000 M es lo que movieron en el mundo, en 2016, los deportes electrónicos. Si bien el desarrollo de las grandes organizaciones que basan su negocio en competir en juegos como Counter-Strike es mayor en otros continentes, en Sudamérica las empresas están empezando a poner sus fichas en los eSports. Facundo Calabró, manager y fundador de Isurus Gaming, la organización más grande de la región, charló con nosotros.

Image description

Los eSports movieron en 2016 unos US$370.000 millones a nivel mundial. Si bien están lejos de manejar números astronómicos de deportes tradicionales, como el fútbol, se trata de una cifra considerable si se tiene en cuenta que recién en el año 2000 comenzaron a aparecer los primeros jugadores profesionales.

Aunque la mayor parte de la actividad transcurre en otras latitudes del planeta, Sudamérica está creciendo a nivel de eSports. Uno de los pioneros en poner todo —tiempo, dinero y esfuerzo— en juego, porque creía que estos serían los deportes del futuro, fue el argentino Facundo Calabró. En 2011 fundó Isurus Gaming, una organización que empezó como un equipo de amigos y hoy en día es una empresa que factura US$350.000 al año. Calabró estuvo presente semanas atrás en la tercera edición de Gamelab, un evento dedicado a la industria del videojuego, y conversó con InfoNegocios precisamente sobre el desarrollo que los eSports están teniendo en la región.

“Es un negocio en estado de desarrollo. Hace seis años estábamos en Argentina haciendo testeos entre el lado amateur y el semi profesional, y desde el 2015 instituimos la empresa en Chile para desarrollarnos con planes de a cinco años en estructura e infraestructura”, nos contó el CEO de Isurus. Hoy son un total de 33 personas que conforman la organización y todos ellos cobran un sueldo fijo.

Para esto último, mucho ha tenido que ver la visión empresarial que Calabró buscó darle a ese grupo de amigos que se juntaba a jugar videojuegos. El año pasado las ganancias de Isurus subieron en un 34% y se espera que en el 2018 se repita el nivel, es que con el desarrollo de los eSports a nivel mundial, en la organización saben que el potencial de crecimiento es gigante.

Actualmente, el equipo que gerencia Calabró se sustenta en cinco unidades de negocios distintas: patrocinio, campañas publicitarias, premios por torneos, venta de merchandising y transmisiones. A diferencia de lo que ocurre en continentes como Europa, por ejemplo, en donde cada equipo cuenta con millones de fanáticos y por eso la venta de merchandising es la unidad más importante, en Latinoamérica la mayor parte de las ganancias provienen de los patrocinios. “Los representantes de empresas que trabajan en otras partes del mundo ven cómo estas se comportan fuera de la región  y están empezando a imitar acá. Es mejor de lo que ocurría hace cinco años, pero hacen falta maduración y eSports managers en las empresas”, explicó el CEO de Isurus.

Con el apoyo económico de firmas como AcerHyperXAMDLocal Strike Full H4rd, es que la organización que lleva adelante Calabró ha podido ir desarrollando mayor estructura e infraestructura para generar una mayor profesionalización del equipo. Según agregó, lo que ingresa se reinvierte en equipamiento, psicólogos, kinesiólogos y, por supuesto, en el juego. De momento, Isurus solo compite en Counter-Strike y League of Legends, pero el año que viene tendrán dos equipos más para jugar Dota 2 y algún videojuego de pelea. “El eSport es competencia, es juego. Los resultados en ese ámbito son los que te van a dar la infraestructura para continuar desarrollándote”, finalizó Calabró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.