Los secretos del sushi

(Por Nora Vega - @noriveg) El sushi es una comida oriental que se ha expandido con gran rapidez en todo el mundo en la última década. Este finger food es considerado para algunos como algo exótico, fino y extremadamente delicioso, otros no lo pueden oler, menos comer. Y es que dicen que tiene una gran peculiaridad: o se le ama o se le odia.

En Paraguay está cada vez más aceptado el sushi. Es rico, fresco y sabroso. Aunque no es del agrado de muchos (como lo es un buen corte de asado), logró posicionarse con las diversas opciones que ofrece el mercado gourmet paraguayo. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.

Una de las curiosidades que hay que tener en cuenta, es que la palabra sushi no tiene absolutamente nada que ver con el pescado. En realidad se refiere al arroz avinagrado, que acompaña al sashimi (componente correspondiente al pescado). Algunos dicen que hasta no hace falta comer con el palito, se puede comer con las manos también, eso si, de un solo bocado.

Todas las variedades del famoso California roll, las que llevan aguacate o queso Philadelphia, no fueron inventadas en el país nipón. Básicamente porque son productos que no se utilizan en su cultura culinaria. Nacieron en Estados Unidos y Brasil, cuando llegaron los primeros restaurantes e intentaron innovar. Ahora es de lo más normal en todo el mundo.

TRADICIÓN
Los nipones, generalmente al entrar a un restaurante le preguntan directamente al cocinero qué sushi le recomienda para ese día. Lo contrario sería una falta total de respeto. Una alternativa es ponerse en manos del chef para que él elija qué sushi servirá, en qué orden y a qué precio, algo así como un menú degustación.

A LA HORA DE COMER
Lo primero que debemos conocer es el orden en que debemos “atacar” las diferentes variedades de sushi. Normalmente lo primero será el “sashimi”, que no es propiamente sushi, sino pescado o marisco cortado de manera muy fina. Después será el turno de los “nigiri”, piezas de arroz y pescado crudo unidas por una tira de alga nori, y más tarde hará su aparición el “makizushi”, o sea, los famosos makis o rollos que todo el mundo conoce. Para el final quedarán los platos de tempura y el “temaki”, que significa "sushi enrollado a mano" y consiste en un cono de alga nori relleno de arroz y de lo que le queramos poner. Esto sería lo formal, pero lo cierto es que son tan ricos que todos comemos de todo para ir probando.

¿SOLO LOS HOMBRES PUEDEN COCINAR SUSHI?
Cuando esta comida aún no estaba de moda, los chefs especializados en sushi, (llamados itamae) tenían que pasar por un entrenamiento largo y riguroso. Hoy en día, dada la alta demanda, la exigencia y duración de los estudios disminuyó radicalmente y no es ninguna novedad que aún existan costumbres machistas y el detrás de escena del sushi no es la excepción.

En Japón se escuchan mitos relacionados con esto, por ejemplo, se llegó a decir las manos de las mujeres son más calientes y pueden afectar la cocción del sushi. Por supuesto ¡esto es una mentira!
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.