Necesidades digitales que debe contemplar cualquier empresa hoy

(Sebastian Gaviglio)

Un reciente estudio realizado en conjunto por el Instituto de la Economía Digital de ESIC y Millward Brown detectó cuáles son las principales necesidades digitales de la empresa actual. Son 10, y son realmente esenciales para empresas que quieran subsistir a un mercado cada día más online.

Image description

En primer lugar aparece la necesidad de captar y fidelizar clientes digitales. Plantear estrategias de fidelización y vinculación del cliente a la marca es imprescindible, ya no son sólo números los que revelan que cualquier persona, sin importar su edad comienza sus búsquedas e intereses de comprar en internet. Además resulta clave poder integrar al consumidor en el negocio a través de diferentes canales (redes sociales, email marketing, etc.

En segundo lugar, toda empresa debe fomentar la innovación digital. La creatividad se convierte en clave del éxito. Los usuarios ya no se conforman con un proceso de compra a la antigua. Las técnicas de neuromarketing y la inteligencia competitiva, a través de la recogida de datos, son fundamentales para llevar a cabo nuevas e innovadoras acciones digitales.

Definir una estrategia tecnológica para mantener relación con el cliente aparece en el tercer lugar. Según el estudio, las empresas no están aprovechando el potencial de las nuevas herramientas de gestión para ser más productivos y eficientes. Éstas son fundamentales para elaborar una estrategia digital, basada en algunas plataformas como las APPS móvil, tienda online o blogs, entre muchas otras opciones que las empresas no valoran pero los clientes las creen claves.

Por otro lado, las empresas deben contar con tecnología que permita explotar el conocimiento del cliente. La implementación de las métricas y monitoreo en la empresa digital, son uno de los aspectos principales para medir y conocer las preferencias de los clientes. Disciplina que debe complementarse con funciones de Big Data, analítica web u optimización de contenidos.  

En una empresa digital, la implementación del cloud es una realidad necesaria. El estudio confirma que más de la mitad de las empresas declaran tener muy implementado el trabajo en “la nube” para facilitar la ejecución de la funciones, aunque solo en un 25% de las empresas hay puestos específicos para tareas digitales que son claves.

En sexto lugar aparece la necesidad de elaborar un plan de Marketing Digital que se convierte en una herramienta imprescindible para detectar, alcanzar y determinar las necesidades reales del mercado o de los clientes potenciales para la marca.

Otro aspecto muy importante es poder identificar momentos de la verdad del cliente digital. Para ello se utilizan las métricas aplicadas a un programa de marketing relacional, en el que se combinan todos los canales digitales generadores de respuesta y al feedback en los contenidos de social media de la empresa. Esta información es necesaria para medir la aceptación del producto.

El 8 es generar engagement: compartir contenidos en RRSS y en la nube. Tan solo un 29% de las empresas analizadas en el estudio tiene un social media manager, y un 25% un responsable de e-commerce. Los puestos menos implantados en las empresas son el Business Intelligence Manager y el desarrollador de Apps, con un 24% y un 23%. Resulta indispensable contar con estos recursos para lograr generar empatía con clientes y potenciales clientes. Es importante conocer también que los recursos pueden utilizarse incompany o estar tercerizados en empresas dedicadas a estas tareas.

Posicionamiento web en buscadores, es el noveno escalón de la cadena de valor de las empresas digitales. Contar con un control estratégico del SEO, SEM y/o Publicidad Programática no es tarea fácil, para ello es imprescindible la creación de una estrategia digital que persiga objetivos específicos según las necesidades de la empresa.

Por último la implementación de CRM para contar con la capacidad para identificar información relevante y procesamiento de datos.

El estudio afirma que las empresas no están aprovechando el potencial de las nuevas herramientas de gestión para ser más productivos y eficientes. Sin embargo la mayoría de ellas indica que ven posibilidades concretas de implementación en el corto plazo de las mismas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.