Putin censuró Wikipedia y después se arrepintió

La enciclopedia en línea Wikipedia ya no figura en la lista de sitios de Internet que deben ser bloqueados en Rusia, anunció este martes la autoridad local de vigilancia de medios de comunicación, Roskomnadzor...

Ésta había solicitado el lunes por la tarde a los servidores rusos de acceso a la red que bloquearan una página de Wikipedia dedicada al hachís, una variedad del cannabis. Para ello, Roskomnadzor se apoyaba en una sentencia promulgada en junio por un tribunal de la región de Astracán, al sur de Rusia.
"Las informaciones contenidas en este artículo fueron editadas, y según los expertos del control federal de drogas ya no violan la ley rusa", anunció Roskomnadzor en un comunicado publicado en su sitio en Internet.
Wikipedia confirmó el levantamiento del bloqueo. "Tuvimos la confirmación de Roskomnadzor de que la página sobre el hachís fue excluida del registro de sitios prohibidos", declaró en Twitter Stanislav Kozlovsky, director de Wikimedia Rusia.
El número de visitantes diarios a la página en cuestión pasó de una "quincena por día a más de 30.000 desde que Roskomnadzor hiciera la publicidad" de la decisión, afirmó además. Durante la madrugada de este martes, Wikipedia continuaba siendo accesible en Rusia.
La versión rusa de la enciclopedia en cambio publicó una banda negra en la página cuestionada, indicando los pasos a seguir para acceder a Wikipedia en caso de bloqueo por parte de las autoridades.
Este asunto comenzó el viernes pasado, cuando Roskomnadzor publicó un comunicado recordando la sentencia del tribunal de Cherny Iar, una ciudad de 8.000 habitantes en la región de Astracán, llamando a Wikipedia a suprimir esta página.
Según Roskomnadzor, Wikipedia había rechazado la prohibición advirtiendo que su protocolo securizado no permite a la autoridad de vigilancia a suspender una página sin bloquear íntegramente el sitio.
Desde 2012, una controvertida ley permite bloquear determinados sitios por demanda de la Justicia rusa. Varias páginas de Wikipedia, que tratan sobre drogas o suicidio, se han visto afectadas por la misma, aunque hasta ahora Roskomnadzor nunca había solicitado expresamente el bloqueo de la enciclopedia en línea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.