¿Qué necesita una empresa para tener éxito en el nuevo contexto digital?

(Por Elena Alfaro y Juan Murillo - Comunicación BBVA)

Lo avanzábamos en el título del primer artículo de esta serie: consideramos que para tangibilizar todas las oportunidades de esta nueva era tecnológica la clave reside en tres factores: 1. materia prima –datos– , 2 y 3. Las cualidades humanas: inteligencia e innovación.

Image description

Necesitamos a personas que sean capaces de extraer valor de los datos realizando las preguntas adecuadas y articulando sus respuestas.

El científico de datos es un perfil altamente demandado en la actualidad, con profundos conocimientos de estadística pero también con amplias capacidades en programación (R, Python, Scala…). Además ha de adquirir conocimiento del negocio sobre el que desarrollan sus análisis de la mano de los compañeros de otras áreas (inteligencia comercial, análisis de riesgos, diseño, marco legal). Se trata de personas que son capaces de entender un problema, buscar soluciones en un conjunto grande de datos y programar un algoritmo que automatiza la resolución de ese problema y permite acometerlo de forma masiva mediante procesos iterativos capaces de aprender a partir de nuevos resultados.

Hace cuatro años –cuando constituimos BBVA Data & Analytics– el reto fue crear un entorno atractivo para este tipo de talento, escaso y que tiende más a emprender para desarrollar sus propias ideas de negocio, a incorporarse a empresas nativas digitales, o bien a orientar su carrera hacia la investigación académica, antes que a incorporarse a grandes corporaciones. Tanto para la captación y crecimiento, como para la retención del talento, es fundamental recrear una determinada cultura empresarial atractiva para estos profesionales. Los pilares en los que hemos basado la nuestra son:

Fomento de la investigación aplicada y espacio para la ideación: además de prestar servicio a la demanda recibida –generalmente innovación incremental– se ha de contar con tiempo para dar respuesta a preguntas que nosotros mismos nos hacemos, y que nos pueden llevar a propuestas de innovación disruptiva. Se colabora también con el ámbito académico desarrollando investigaciones conjuntas y tutelando a doctorandos, lo que supone también un incentivo para miembros de nuestro equipo con vocación docente. Se producen así frutos en forma de artículos de investigación al tiempo que se avanza en el conocimiento de las posibilidades que encierran los datos con los que trabajamos.

Aprendizaje compartido y trabajo en red. Internamente se han de crear herramientas que permitan que el conocimiento fluya y que los modelos analíticos y el código informático se reutilicen; además se trabaja con la metodología ‘agile’ en equipos multidisciplinares, y se imparten programas de formación por parte de los científicos de datos hacia los analistas tradicionales. Todo ello, además de favorecer la eficiencia, evita que se trabaje de forma aislada y sin influencia sobre el negocio medular de la empresa. Además, externamente se ha de estar en contacto con otros centros de excelencia, participando activamente en los foros y congresos en los que se presentan las novedades en la disciplina y en sus aplicaciones de negocio.

Flexibilidad responsable y valoración por objetivos medibles: elementos como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios facilitan la conciliación y permiten que cada equipo organice su tiempo de la mejor forma, buscando el equilibrio entre ejecución e investigación, sabiendo que al final de cada ejercicio se valorarán los logros, siendo el impacto en negocio una de las principales métricas para medir el éxito.

Nota completa en https://www.bbva.com/es/necesita-empresa-exito-nuevo-contexto-digital/

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.