Uber aumenta ingresos pero cae en Wall Street durante el tercer trimestre de 2019

El pasado lunes Uber Technologies Inc, la compañía estadounidense que brinda servicios de transporte mediante una plataforma a nivel internacional, presentó los resultados del tercer trimestre de 2019, entre los cuales destacó ingresos de US$ 3.800 millones, sin embargo registró pérdidas de US$ 1.160 millones y sus acciones cayeron más de un 6% en Wall Street.

Image description

Según el informe, al cierre del mes de setiembre Uber reportó ingresos de US$ 3.800 millones, con un crecimiento acelerado del 30% año tras año, no obstante, la empresa también anunció la pérdida de US$ 1.160 millones, aún más que los US$ 986 millones del año anterior en el mismo trimestre, resultado que conllevó a la caída del 6% en el valor de sus acciones. De acuerdo a lo publicado en el sitio web El Economista, desde que salió a la Bolsa en mayo, Uber acumula una baja cercana al 35%, teniendo en cuenta que la compañía llegó a valorarse por encima de los US$ 100.000 millones y actualmente apenas alcanza una capitalización de US$ 50.000 millones.

Por otra parte, la estrategia de crecimiento de la empresa avanza y para esta temporada su cantidad de usuarios ascendió de 82 millones a 103 millones, luego de que renovara su plataforma y expandiera sus servicios a más ciudades de Estados Unidos y el mundo. Hasta la fecha sus productos más exitosos consisten en el alquiler de vehículos con chofer, Uber Eat, la plataforma de pedidos y entrega de alimentos, así como Freight, que conecta a empresas transportistas con camioneros.

De acuerdo al portal ámbito.com, las pérdidas de la compañía se deben justamente a estas nuevas inversiones desarrolladas durante el año.

A pesar de los números negativos, Nelson Chai, director de finanzas de Uber, anunció que para el cuarto trimestre esperan nuevamente un crecimiento acelerado, elevando su proyección en US$ 250 millones y anticipando un EBITDA –Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización– ajustado entre US$ 2.800 millones a US$ 2.900 millones para el año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.