UE pretende acabar con el patrón de producción actual (plantea derecho a reparación)

La Unión Europea tiene claro el objetivo de reducir la huella de carbono de su región y las medidas aplicadas a los diferentes sectores de la economía no paran. Un ejemplo de ello es el comunicado publicado hace unos días que plantea el “derecho a reparación”, lo cual está estrechamente relacionado a la tecnología y sus productos.

Image description

Hace tiempo que la Unión Europea establece nuevas normativas vinculadas a la reducción de la contaminación en la región e involucra no solo a los estados miembros sino también a las grandes compañías que comercian en ellos. En una publicación del pasado miércoles, el organismo explicó su nuevo plan de acción, el cual “anuncia iniciativas para todo el ciclo de vida de los productos, desde el diseño y la fabricación, hasta el consumo, la reparación, la reutilización y el reciclado, a fin de devolver recursos a la economía”.

Según el comunicado, en la actualidad muchos productos se rompen con demasiada rapidez, no pueden reutilizarse, repararse o reciclarse, o solo pueden utilizarse una vez. Es aquí donde la industria tecnológica tiene un papel fundamental, y la razón por la cual la UE empezó a tomar medidas drásticas referentes ciertos dispositivos como es el caso de la aprobación de cargadores con una entrada estándar para todos los móviles, y el reemplazo de baterías en los smartphones con el fin de no desecharlos tan rápidamente.

De este modo, la publicación sostiene que el actual patrón lineal de producción y consumo –consistente en extraer, fabricar, usar y tirar– no ofrece a los productores ningún incentivo para fabricar productos más sostenibles, de manera que la intención del marco de trabajo es cambiar el sistema de producción por medio de medidas encaminadas a conseguir que los artículos ecológicos se conviertan en la norma. Este marco comprende tres líneas de actuación: diseño de productos, empoderamiento de los consumidores y procesos de producción más sostenibles.

Específicamente en el rubro de la electrónica y tecnologías de la información y la comunicación, se plantea la creación de una “Iniciativa sobre la Electrónica Circular”, para promover una mayor duración de la vida útil de los productos gracias a la reutilizabilidad y la reparabilidad, así como la actualización de los componentes y programas informáticos para evitar la obsolescencia temprana.

El sector será un ámbito prioritario para la aplicación del “derecho a reparación”, de acuerdo al informe, y señala que la Comisión tiene previsto adoptar nuevas medidas reguladoras sobre los teléfonos móviles, las tabletas y los ordenadores portátiles teniendo en cuenta las directrices de diseño ecológico. Lo mismo sucederá con los cargadores de celulares y dispositivos similares, a la vez que se estudiará un sistema de devolución o reventa de productos antiguos en toda la región.

De acuerdo al comunicado, el objetivo del plan de acción es reducir la huella del consumo de la UE y duplicar la tasa de utilización del material circular en la región en la próxima década impulsando a la vez el crecimiento económico. Expone además que las iniciativas se llevarán a cabo cooperando plenamente con las partes interesadas y las empresas, y manifiesta que la aplicación de las ambiciosas medidas de economía circular puede aumentar el PIB de la UE en un 0,5 % adicional de aquí a 2030 así como crear unos setecientos mil nuevos puestos de trabajo.

Recientemente, el Parlamento Europeo votó a favor de imponer en la región un único conector para recargar los dispositivos móviles, lo que llamamos un cargador universal, sin embargo la decisión final no está tomada y se espera que la reglamentación se dé finalmente a mediados de este año. Otro asunto similar que maneja el organismo son las baterías de un solo uso, que imaginamos será tratado con el nuevo plan de acción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.