Agro ritual: Frutas, especias y granos que no deben faltar a fin de año para atraer abundancia y prosperidad

(Por LF)  Si bien muchas son de uso diario y otras de consumo estacional, todas, simbólicamente, están relacionadas con la buena fortuna y la prosperidad. Es por ello, que estos productos provenientes del campo, se acostumbran consumir durante las fiestas decembrinas con la finalidad de atraer todo lo que deseamos conseguir el año entrante. Uvas, albahaca, lentejas, son algunas de ellas.  

Image description
Image description

Uvas

Sin duda, degustar 12 uvas al son de las campanadas y despedir el año viejo con una serie de peticiones, es una de las cábalas más conocidas y practicadas no solo en Paraguay, sino en diferentes rincones del mundo.

En realidad, la tradición de comer esta fruta como símbolo de buena fortuna comenzó en España, en 1909, donde se hizo popular tras una exitosa cosecha en la cual se la catalogó como de la buena suerte. En nuestro país, cada año, productores del distrito de La Colmena, departamento de Paraguarí, cultivan hectáreas de uva para el deleite de los consumidores cada fin de año.

Limón

Otra fruta a la que mucha gente suele recurrir a fin de año es el limón. Se cree que ayudan a limpiar y absorber las malas energías, por lo que, según la tradición, se recomienda ubicar unos cuantos limones partidos en diferentes las esquinas del hogar con el propósito de renovar y limpiar los ambientes. Los mismos, deben ser retirados cuando empiezan a secarse.

Este cítrico también es muy popular y consumido en Paraguay, especialmente en esta época del año. Existen diferentes variedades, pero el que más abunda a nivel local es el limón o lima Tahití, también conocido como limón Persa o limón sin semilla. Es la variedad que más cultivan los productores, debido a que puede llegar a florecer hasta tres veces por año dependiendo del clima, generando a los labriegos buena rentabilidad.

Lentejas

Un antiguo refrán dice “si buena fortuna quieres tener, lentejas debes comer”, lo que refleja la creencia de que este grano está estrechamente relacionado no solo con la buena salud sino también con la prosperidad económica. Y es por ese motivo que, para llamar a la abundancia, muchas personas comen un plato de lentejas a la medianoche del 31 de diciembre, mientras que otras, solo una cuchara. En tanto, también, hay algunas optan por colocarlas en lugares estratégicos, como bolsitas, monederos, billeteras, bolsillos o carteras que utilicen diariamente.

Esta legumbre considerada de alto valor nutricional, proviene casi en un 100% de la agricultura familiar en nuestro país y se encuentra disponible en el mercado casi todo el año.

Albahaca

Aunque no es tan popular como las anteriores, esta hierba también se utiliza a modo de cábala a fin de año. Algunas familias las consumen como aderezos o para sazonar sus comidas mientras que otras personas, las hierben minutos previos al nuevo año y en un recipiente, la dejan debajo de la cama con el objetivo de eliminar las malas vibras y empezar el año con el pie derecho, pues se cree que tiene un efecto protector y limpiador muy poderoso.

Las hojas de albahacas, al igual que las lentejas son cultivadas por pequeños y medianos productores agrícolas, aunque también se encuentra en expansión la producción orgánica e hidropónica de esta planta aromática, la cual, es actualmente muy demandada en nuestro país.

Canela

La canela destaca como una especia poderosa gracias a su distintivo sabor y aroma, así como a sus efectos terapéuticos y místicos. Se dice que esta especia es perfecta para atraer prosperidad y por ese motivo son muchos los rituales en los cuales se emplea la canela durante las celebraciones de fin de año. Entre ellos se encuentra soplar una pizca de canela molida en la entrada del hogar para permitir la entrada de dinero y endulzar todo lo que llega a la casa; igualmente, algunas personas optan por repartir o entregar a sus familiares rajitas de canela y otras con incluirlos en los postres.

Si bien en Paraguay la canela se produce más bien de manera orgánica, su cultivo no está tan extendido, a pesar de ser una especia bastante apreciada por la gastronomía. No obstante, se la encuentra con facilitad en polvo, en el mercado local.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.