Altos rescata el yvapurū: la fruta nativa que vuelve a las ferias (desde mermelada y vinagre hasta helado)

(Por NL) En los cerros de Altos, entre árboles nativos y naturaleza, un grupo de productores decidió conservar una fruta que muchos paraguayos recordaban solo de su infancia: el yvapurū. Hoy, bajo la coordinación del Comité de Productores de Altos, la producción de esta fruta morada —de sabor dulce, jugoso y cargado de memoria— está recuperando su espacio en ferias, confiterías y restaurantes del país.

Image description

El yvapurū, también conocido como jabuticaba, es un árbol nativo de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Sus frutos -calificadas como bayas- crecen pegados al tronco que principio tienen un color morado y cuando están maduros, adquieren un tono negro.

“Hace 15 años empezamos a implementar la producción, y cada año va creciendo más”, cuenta Fabio Villalba, productor orgánico y agroecológico, además de presidente del Comité de Productores de Altos. “Tenemos unas 15 hectáreas en reserva donde cosechamos y cada año se reproduce sola, es una fruta que se mantiene naturalmente, sin necesidad de mucha inversión”.

La temporada del yvapurū va de octubre a noviembre, y en ese corto tiempo los productores llegan a recolectar hasta 20.000 kilos por año, dependiendo de las lluvias. “Cuando llueve mucho, se cae rápido la fruta y ahí se pierden varios kilos”, explicó Villalba, que junto a su equipo madruga para cosechar los racimos antes de llevarlos a las ferias.

Cada miércoles, el Comité ofrece su producción en el Mercado de Karu Guasu y los sábados en la Plaza Italia, sobre la calle 14 de Mayo, donde el yvapurū despierta curiosidad y nostalgia por igual. “Hay mucha gente que se acuerda de su niñez y se acerca solo para volver a probarla. Los adultos mayores de 70 u 80 años cuentan que la comían yendo a la escuela”, comentó con orgullo.

Pero el redescubrimiento del yvapurū no se queda solo en lo emotivo. Su sabor versátil y propiedades naturales abrieron puertas a nuevas formas de consumo: mermeladas, vinagres, licores, cervezas artesanales e incluso helados. “Vendimos 200 kilos para producción de vinagre de yvapurū, y también hay confiterías que usan para mermeladas que van en los panes dulces de fin de año”, detalló Villalba.

El kilo se comercializa a unos G. 20.000, y la demanda aumenta cada temporada. “Hay muchos turistas, incluso extranjeros, que preguntan qué fruta es, para qué sirve, y cuando la prueban se sorprenden por lo dulce y jugosa que es”, cuenta. Según el productor, el yvapurū es rico en vitaminas y puede ser consumido por personas con diabetes, por su bajo contenido de azúcar natural.

El comité también trabaja con investigadores como Raúl Rivarola, especialista en frutas nativas, para promover la conservación y el conocimiento sobre estas especies. “Queremos sostener la producción y también ofrecer plantines, para que la gente pueda sembrar en sus patios o en plazas. Así se mantiene viva esta fruta que forma parte de nuestra identidad”, asegura Fabio.

Con apenas dos meses de cosecha al año, el yvapurū se convierte en un tesoro estacional que une generaciones y rescata el valor de lo local. Desde los cerros de Altos, este fruto silvestre que alguna vez fue común en los patios paraguayos, vuelve a florecer con fuerza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.