Amor Folk, cuando diseño y folklore van de la mano

Amor Folk nace del amor de Alexandra Serratti por nuestras raíces y el diseño de interiores.

Image description
Image description
Image description

Amor Folk diseña muebles de autor y arte decorativo con textil nacional, ambientando espacios modernos con un estilo étnico propio. Para ello, utilizan la variedad que ofrece el telar paraguayo en sus diferentes diseños, consiguiendo recrear ambientes cálidos y muy nuestros.

Muchos de los muebles de Amor Folk están hechos de pallets y telar de retazos. Al reutilizar ciertos materiales se consigue una producción de corte ecológico.

Alexandra Serratti, creadora de la marca, nos cuenta que hace 4 años que se mudó a Ciudad del Este y que fue su primer hijo quien la impulsó a buscar la manera de emprender, siguiendo su pasión y respetando los tiempos y necesidades de su maternidad.

“Cuando esperaba a mi segundo bebé comencé a pintar cuadros de maternidad paraguaya, aplicándoles ñandutíes, luego experimenté lo mismo con un par de muebles y cuando vi la buena recepción en Asunción, donde enviaba mis productos (en ese momento único lugar de venta al público) comencé a diseñar Petit-muebles con textiles nacionales”, asegura.

Distintivo

Cada diseño de Amor Folk es una pieza única y original, hecha 100% a mano por tejedoras de telar tradicional. Ninguna es igual a otra debido a que los textiles tienen diferentes tramas y colores, esto responde también a que cada tejedora imprime su sello en el telar, a su vez estos son seleccionados, uno a uno, en el momento de diseñar cada mueble. “Queremos que el cliente se lleve algo exclusivo y ambiente sus espacios con objetos autóctonos, nuestros”.  

Al comprar una pieza de Amor Folk, el cliente se está llevando a su hogar un pedacito de tierra guaraní, aportando al sustento económico de comunidades artesanas y contribuyendo a la continuidad del trabajo de las siguientes generaciones, apoyando al legado cultural de las mismas.

Comercio justo

“El pilar fundamental detrás de este emprendimiento es la enorme responsabilidad social  de retribuir a las comunidades un poco de lo aprendido, en cada diseño, difundiendo su trabajo artesanal y la labor de transmitir de generación en generación su sabiduría a través del telar tradicional”, afirma Alexandra.

“Cuando se trata de emprender con un trabajo artesanal tenemos la obligación de ser justos con nuestros colaboradores en la compra de la materia prima, ya que mediante un comercio justo es una manera de respetar y valorar el trabajo artesanal paraguayo y de crecer como sociedad.”

Qué vende Amor Folk

En su Show Room de CDE hay muebles, alfombras, tapetes, cubre sofás, juegos de individuales, camineros, que acompañan los muebles y ambientan los espacios.

Además, ahora están creando una línea de guampas & termos, sombreros y bolsones, para la colección Primavera/Verano.   

Dónde encontrar sus productos

Los productos pueden encontrarlos en las redes sociales Instagram y Facebook, en su Show Room (Área 1 a la vuelta del Colegio ICI en CDE y en La Tienda de Visitas Itaipú del Centro de Recepción de Visitas en Hernandarias. También están en La Pequeña Tienda en Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.