Aranceles de Trump: Paraguay y la región podrían enfocarse en abastecer a China

La bolsa de Nueva York registró pérdidas por segundo día consecutivo, encendiendo las alarmas sobre una posible estanflación en la economía estadounidense. Este escenario se debe, en gran parte, a las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump, quien decidió imponer aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, y del 40% a los productos chinos.

Image description

Estas decisiones generaron incertidumbre en los mercados globales y podrían repercutir en América Latina, incluido Paraguay, aunque en menor medida.

Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), explicó que las medidas de alto proteccionismo, como las implementadas por Estados Unidos, generan un impacto negativo en el comercio internacional. "La disminución del comercio internacional es el primer efecto que producen estas medidas en nuestra región y en Paraguay", señaló. Masi destacó que, en economías altamente dependientes de las exportaciones, como las latinoamericanas, una reducción del comercio se traduce en un menor crecimiento económico.

En este contexto, los países más expuestos son aquellos cuyas exportaciones dependen en gran medida del mercado estadounidense. México y Centroamérica, por ejemplo, enfrentan un riesgo significativo, ya que Estados Unidos es su principal destino comercial. Lo mismo ocurre con países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, que también dependen de las compras estadounidenses. Sin embargo, Paraguay se encuentra en una posición relativamente más favorable, ya que solo el 3% o 4% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos.

A pesar de esta menor exposición, Masi advirtió que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían generar tanto oportunidades como desafíos para la región. China, en respuesta a los aranceles impuestos por Trump, estableció tarifas elevadas para los productos agrícolas provenientes de Estados Unidos. Esto podría beneficiar a países del Mercosur, Australia y otros grandes productores de granos, que podrían reemplazar a Estados Unidos como proveedores del mercado chino. "Habrá que pensar, como latinoamericanos, si es posible trasladar nuestros destinos comerciales a otros mercados más beneficiosos", afirmó Masi.

Por otro lado, las medidas de Trump buscan atraer inversiones hacia Estados Unidos, emulando estrategias similares a las de China. Esto podría implicar una reducción en los costos de mano de obra o, por el contrario, que el Estado apueste por mejorar los salarios para los profesionales estadounidenses, lo que, a su vez, podría afectar la competitividad de las empresas latinoamericanas en el mercado global.

En el caso de Paraguay, aunque el impacto directo de las medidas proteccionistas de Trump podría ser limitado, el país no está exento de los efectos indirectos. Una desaceleración del comercio global y una posible recesión en Estados Unidos podrían afectar los precios de los commodities, fundamentales para la economía paraguaya. Además, la incertidumbre generada por estas políticas podría desincentivar las inversiones extranjeras en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.