Areguá prepara los pesebres y va juntando recetas para el Festival Gastronómico del Mango

Areguá, reconocida este 2019 como Ciudad Creativa por la Unesco, es sin duda una de las localidades más interesantes del departamento Central, debido a su arquitectura colonial conservada como pocas en la región, su vasta naturaleza y la elaboración de artesanía en base a cerámica, sin dejar atrás la producción de frutilla que atrae a miles de personas en su temporada. Hoy te contamos sobre este municipio sin igual en Paraguay.

Image description

“Areguá es una ciudad con numerosos atractivos turísticos, tanto culturales como históricos, las personas que la visitan tienen muchísimas opciones para recorrer y disfrutar, y no es un recorrido de horas sino de un día entero para hacer turismo. Tenemos recursos naturales e históricos y la gente trabaja en alfarería al igual que en la frutilla cuando es época, hace un tiempo también contamos con una oferta turística relacionada al mango como producto, que comienza en enero”, expresó Blas González, jefe de la oficina regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), para el departamento Central, quien agregó que desde octubre de este año la localidad posee categoría de Ciudad Creativa por la Unesco, junto a otras 65 ciudades del mundo, gracias a la labor de sus artesanos en conjunto con su población.

González aseguró que en los últimos años el turismo en Areguá se ha incrementado, demostrando como ejemplo las llegadas al Cerro Koi, un ícono de la ciudad que 10 años atrás recibía como 300 personas al año y en 2018 recibió a 20.000 turistas y hasta noviembre de este año a 22.000.

“Llega tanta gente que frente al cerro se abrieron tres restaurantes, los cuales se ven beneficiados con la llegada de 700 a 800 personas al lugar, principalmente los domingos”, explicó el jefe regional de la Senatur, y añadió que el año pasado La Casona de turismo, oficina de informaciones turísticas, registró la llegada de alrededor de 5.000 personas para hacer consultas sobre la localidad y el departamento, asimismo estudiantes de diferentes edades.

Otro ejemplo de la fama de Areguá es la Expo Frutilla que se da en la época de la fruta, cuando cientos de personas se aglomeran diariamente para comprar y probar los productos derivados, entre julio y setiembre. En estos meses reciben semanalmente entre 20.000 y 30.000 personas, siendo una de sus temporadas más altas.

En enero tendrá lugar el Festival Gastronómico del Mango, que al igual que la Expo Frutilla, presenta variados platos pero a base de mango, ya sean salados, dulces, batidos o tragos. La feria se da durante la primera semana de enero hasta casi la última.

Luego se encuentra la famosa Expo Artesanía desarrollada actualmente y que convoca a una gran cantidad de interesados desde la primera quincena de noviembre hasta el 24 de diciembre, teniendo en cuenta que uno de sus principales productos es el pesebre. Se ubica sobre Mcal. Estigarribia, conocida como la doble avenida de la ciudad. Según González, fuera de estos dos grandes eventos anuales –Expo Frutilla y Expo Artesanía– , la localidad recibe 1.000 a 2.000 personas por semana.

Los lugares de mayor interés en Areguá son el mencionado Cerro Koi, con un sendero de 1 km y seis paradas para llegar a la cima desde donde se puede apreciar la bella ciudad en su totalidad. El Castillo Carlota Palmerola, a cargo de las hermanas dominicas, quienes lo abren al público todos los domingos, y se destaca por su arquitectura medieval, su jardín de grandes dimensiones y su museo con los enseres conservados de la familia Palmerola.

En el camino para llegar al castillo se ubica la vieja estación de ferrocarril, que eventualmente alberga eventos de la localidad, también la Iglesia La Candelaria situada en una loma desde donde se puede observar el lago Ypacaraí, cuya fiesta patronal es el 2 de febrero, y por último, como otro atractivo que representa a Areguá, el muelle de dicho lago, lugar de recreación donde se aglomeran los visitantes durante el verano, que a pesar de no estar apto para nadar, cuenta con un extenso parque para las familias.

González manifestó que el 90 a 95% de la población del centro de la ciudad se dedica a la cerámica, sean profesionales o artesanos, de modo que la localidad posee varios talleres que pueden ser visitados para aprender sobre el arte. Cabe destacar que en el municipio existe una feria permanente de productos elaborados por la población, denominada “la calle de los artesanos” o La Candelaria. Asimismo, la antigua ciudad de Areguá de casas y edificios coloniales, dispone de cientos de galerías, museos y bibliotecas abiertos al público. Para más información sobre turismo podés comunicarte con La Casona al (0921) 433-500.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.