Argentina Maxirest desembarca con soluciones para industria gastronómica (quiere ser uno de los tres proveedores más importantes)

La empresa Maxirest, dedicada a la provisión de software gastronómico inicia operaciones en el mercado paraguayo en octubre. Este paso es parte de la expansión planificada de la compañía, con más de 30 años de experiencia, que busca establecer una presencia sólida en mercados que ofrecen oportunidades significativas para sus servicios de vanguardia.

Image description

Maxirest consolidó su posición como referente en la industria de soluciones gastronómicas en Argentina y Uruguay, con más de 25.000 clientes. La compañía emplea a más de 160 personas y se encuentra en plena expansión regional.

Ofrece un software especializado en gestión de negocios gastronómicos, con soluciones informáticas que mejoran y facilitan las tareas de todo tipo de restaurantes y comercios, desde la organización del salón, hasta la gestión del delivery y sector administrativo.

“Ya estamos operando con clientes de Argentina. La idea es que este mes, noviembre a más tardar, ya iniciemos acciones comerciales”, señaló Aldo Pecile, CEO de Maxirest. La firma busca posicionarse en Paraguay como referente en la gestión de restaurantes y servicios, a través de la innovación y eficiencia en la industria local de la gastronomía.

“Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha llevado a trazar un roadmap estratégico que prioriza mercados como Paraguay, donde nuestras soluciones encuentran un terreno fértil para crecer y prosperar”, aseveró Pecile. El ejecutivo agregó que la apertura de operaciones en Paraguay no solo es un hito importante, sino también un testimonio de la confianza que los clientes depositan en la firma.

Explicó que si bien Maxirest ha estado presente en Paraguay desde hace unos años, a través de diversos métodos de distribución, el objetivo a corto plazo puede resumirse en el desembarco directamente como marca, atendiendo a la pujante vertical gastronómica del Paraguay.

“Maxirest ya está presente en el mercado paraguayo a través de nuestro distribuidor Tasser, con quienes suscribimos el primer acuerdo de representación en setiembre de 2023”, comentó.

Por lo tanto, se establecerá relacionamiento y presencia local directa, o a través de diversos resellers, distribuidores, inductores y partners que forman parte del ecosistema Maxirest con el que ya operan en Uruguay y Argentina.

“A mediano plazo nuestro objetivo es estar entre los tres proveedores de soluciones tecnológicas más importantes del país, y ser la opción de POS más completa y relevante para los empresarios gastronómicos, cubriendo todo tipo de negocios, tanto cadenas, como restaurantes de cinco tenedores, y pequeños emprendimientos como cafeterías al paso y single-store”, dijo.

Ventajas competitivas

“Para Maxirest, relanzar operaciones en Paraguay siempre fue considerado estratégico y ventajoso por varias razones: ubicación y relación con Argentina: está situado en el corazón de América del Sur y tiene una excelente y vasta cultura gastronómica”, expuso.

Sumado a esto, la presencia de marcas multinacionales y específicamente la apertura de restaurantes de importantes cadenas gastronómicas argentinas, muchas de ellas clientes de Maxirest, convierte a Paraguay en una plaza obligatoria para la empresa.

“Paraguay ofrece una de las cargas fiscales más bajas de la región, con exenciones sobre ciertos tipos de ingresos e incentivos fiscales favorables para los inversores extranjeros”, añadió sobre las ventajas competitivas.

También enfatizó en el entorno favorable para los negocios. “El país ha simplificado los procedimientos para iniciar y administrar negocios, facilitando el establecimiento de operaciones”, aseveró.

Citó además a la mano de obra rentable y una estabilidad política que reduce los riesgos asociados con la inversión en mercados emergentes. En otro orden, manifestó que con este desembarco añadirán servicios exclusivamente diseñados para Paraguay, con prestaciones e integraciones específicas.

Para esto, consideró que ha sido muy importante y provechoso realizar un análisis de mercado exhaustivo y tener en cuenta la competencia y la forma en que los restaurantes ejecutan su operatoria, adecuando todo el ecosistema e integraciones locales específicas al evaluar la viabilidad de lanzar operaciones en Paraguay.

Además, apuntó que comprender el entorno legal y regulatorio es crucial para garantizar el cumplimiento de las leyes locales, tales como la inminente facturación electrónica. “Pero podemos arriesgarnos a decir que es nuestro plan estar entre los tres POS gastronómicos más importantes para fines de 2024”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.