Arquitecta Paola Arias: “Seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero”

(Por NV) El sector inmobiliario promete ser uno de los más prósperos este año. Las construcciones siguen avanzando y los proyectos cada vez más se enfocan en presentar espacios funcionales, acordes al precio demandado. En esta nota, la arquitecta Paola Arias nos brindó un panorama acerca de lo que nos espera este 2020.

Image description

Según la arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, Paraguay está atravesando un momento interesante. “Si bien sentimos una desaceleración en el 2019, existe una proyección de crecimiento macroeconómico para el 2020”, manifestó.

“Con respecto a los países de la región seguimos siendo una opción interesante para el inversionista extranjero, sobre todo para los argentinos, ya que con la fluctuación de su moneda tienen mucha incertidumbre en su país”, agregó la arquitecta máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra).

En el sector inmobiliario, hubo una reactivación a finales del 2019 que se va a mantener este año, varios proyectos de una escala importante arrancaron, lo cual es un indicador de que la gente sigue prefiriendo ahorrar e invertir en ladrillos. “Lo positivo de nuestro sector es que ofrece mayor rentabilidad que los productos financieros, y el público percibe eso. En el sector financiero existen muy pocos productos que ofrezcan retornos de 18-20% a corto plazo, como en el sector inmobiliario”, señaló.

El público actual

La arquitecta comentó que actualmente existen dos tipos de públicos. El primero busca unidades que cuenten con espacios funcionales para habitar; esto quiere decir m2 bien aprovechados. “El mercado está mucho más educado e informado, por ejemplo, compara perfectamente una unidad de US$ 130.000 de 100m2 de dos dormitorios, con una de US$ 80.000 de la misma cantidad de ambientes y cuestiona, en el caso de la más cara, por qué no se resolvió de forma más eficiente o si hay m2 ociosos”, explicó.

“El objetivo en este sentido es generar productos que sean accesibles (por debajo de los US$ 100.000) y eficaces, para abastecer a la clase media que busca acceder a la primera vivienda”, enfatizó. “La infraestructura tiene la capacidad de transformar la vida de las personas e incluso mejorar su comportamiento”, citó.

El segundo tipo de cliente es aquel que busca unidades como vehículo de inversión para renta, esto quiere decir que buscan departamentos para alquilar y generar un ingreso a largo plazo. “En este grupo encontramos a los extranjeros y nacionales que desarrollan un portafolio de inversiones pensando en su retiro o en hacer crecer su capital”, especificó.

Las tendencias 2020

Con respecto a los materiales, la arquitecta mencionó que el mercado local dispone de una tecnología que permite que los edificios mejoren los plazos de ejecución y la performance termoacústica, como el hormigón celular o los paneles con espuma de poliuretano; los cuales son ideales para combatir las altas temperaturas y mejorar el rendimiento energético de las viviendas, que repercute directamente en ahorro de energía eléctrica para el usuario.

“La tendencia en terminaciones, desde hace algunos años, apuntan a materiales que imitan la naturaleza, texturas de piedras naturales y mármoles para generar espacios de líneas limpias y contemporáneas”, anunció la arquitecta y diseñadora urbana.

Conocé más sobre UrbanLab

El foco de UrbanLab es desarrollar proyectos que generen rentabilidad e impacto positivo en el entorno donde se insertan, incentivando primeramente el análisis de los terrenos en función de la viabilidad financiera de los proyectos según distintas combinaciones de usos amigables con el entorno, para luego pasar a desarrollar el anteproyecto más rentable.

“Otro de nuestros pilares es generar productos que atiendan a un segmento específico, partiendo siempre de un estudio de mercado. Tenemos una visión holística del desarrollo inmobiliario que nos permite atender todas las etapas: investigación de contexto urbano, estudios de mercado, factibilidad financiera, diseño de proyectos & masterplans, construcción & project management”, concluyó la arquitecta. Para más informes ingresar a la página www.urbanlab.com.py o seguiles en las redes sociales @urbanlab.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.