Cambio de pronóstico: agentes estiman contracción de -1,8% de la economía

Según la Encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) de mayo, los agentes económicos estiman que Paraguay cerrará el 2020 con una contracción económica de -1,8%.

Image description

La encuesta EVE es realizada por el BCP a bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casa de bolsas, consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. En esta oportunidad el 100% de los encuestados respondió las preguntas.

Esta estimación es inferior a la publicada el mes pasado, cuando en promedio calcularon que el PIB crecería 1,5%. Asimismo, para el próximo año estiman que el país volverá a crecer en torno al 3,5%. 

Para la inflación, las entidades estimaron variaciones a la baja en los indicadores para mayo con 0,1%, junio con 0,1%, al cierre del año con 2,7% y en 2021 con 3,5%.

En lo que respecta al tipo de cambio nominal (TCN), las entidades económicas afirmaron que la relación G/US$ en mayo será de G. 6.500 por dólar, superior al G. 6.475 por dólar de abril. Entretanto, para el final del 2020 la relación sería de G/US$ 6.575, mientras que a fines del 2021 la estimación de G/US$ 6.600 estimada el mes pasado se mantendría.

Por parte de la tasa de política monetaria sostuvieron que el indicador se mantendrá en 1,25% hasta el 2021.

"Las expectativas están en línea con el desenvolvimiento económico y los ajustes. En marzo la actividad cayó al -3%, pero junto al agro y las binacionales se cerró con -1,1%, principalmente por la buena campaña agrícola", comentó Miguel Mora, economista jefe del BCP. Por otro lado, el director de estadísticas macroeconómicas, Bernardo Rojas señaló que la reducción de la expectativa de inflación está reflejada por una demanda agregada débil, no solamente del consumo, sino de otros gastos privados en inversión.

Competitividad

Sobre el reclamo de sectores como autopartistas por la ascendente competitividad que está ganando el real frente al guaraní, Mora indicó que se debe tener en cuenta que Brasil está sufriendo una caída en su actividad económica y es común que se priorice el gasto en bienes y servicios básicos antes que otros más duraderos. "La demanda brasileña se redujo en los productos que no son de primera necesidad y la maquila instalada en Paraguay está orientada en buena parte a la fabricación de autopartes", recordó Mora.

De forma complementaria Rojas afirmó que el tipo de cambio no fue un factor principal de competitividad para que las autopartistas se instalen en el país, sino el régimen impositivo, la mano de obra menos costosa y la energía eléctrica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.