Carlos Guasti: “La clase media está en crecimiento y es la más pujante en una economía”

Con tres edificios culminados y otros tres en ejecución, Petra Urbana busca atender la demanda de un sector pujante, que necesita viviendas a precios asequibles, con financiación adecuada y, sobre todo, que no los aleje de su entorno. De su visión y sus planes conversamos con su director, Carlos Guasti.

Image description
Image description

Sobre por qué se enfocan en construir edificios de apartamentos para la clase media, Guasti reconoció que se percató de que este segmento estaba siendo desatendido hace tiempo, y consideró que la clase media está en crecimiento y es la más pujante en la economía actual.

“Necesita buenas viviendas, bien ubicadas y a precios accesibles, tanto con ahorros, como con créditos hipotecarios. El desarrollo inmobiliario en Asunción se ha enfocado principalmente en la clase alta, con torres y casas de lujo. Y saliendo de los centros urbanos, se enfocaron en el loteamiento. Nosotros hemos construido en barrios aledaños a los nuevos ejes de la ciudad, cercanos a los edificios corporativos y shoppings”, añadió.

Señaló que nuestra economía está pasando por un proceso de adecuación salarial y de formalización tributaria, además de tener una baja inflación y una moneda estable, que son aspectos indispensables para que sigan creciendo también los créditos hipotecarios, para pasar de invertir en alquileres de viviendas a invertir en tener una vivienda propia.

Afirmó que el factor vital es la existencia de un índice poblacional mayoritariamente joven, que se encarga de instruirse académica y profesionalmente, ocupando mejores puestos laborales en la función pública o en el sector privado.

Entonces con estas condiciones, y con las ganas de independizarse, se posicionan entre los consumidores más importantes de este tipo de ofertas.

“Este segmento seguirá creciendo por el curso natural de nuestras políticas económicas y demográficas. Aún falta mucho por ajustar, por implementar, pero el camino del crecimiento es el correcto. A eso apostamos nosotros como desarrolladores inmobiliarios en viviendas verticales”, aseguró.

Resaltó que el acompañamiento del sector público, es primordial, citando a la Municipalidad de Asunción, lugar donde desarrollan todos sus edificios.

“Hay que trazar planes estratégicos para impulsar las zonas que necesitan crecer demográficamente. Acercar a la gente a sus puestos de trabajo, tratando de descongestionar el tránsito, mejorando la calidad de vida en tiempo y disminuyendo la polución”, recomendó.

A su vez, desde el Ejecutivo, según Guasti, se deben hacer cambios estructurales de alto impacto en la ciudad y alrededores, con vías rápidas, mejoras de desagüe y cloacas, entre otras obras de gran envergadura que están en deuda hace tiempo.

Edificios

Actualmente cuentan con seis edificios, en tres años de existencia de Petra Urbana. Tienen tres edificios culminados y habitados, y tres edificios en plena ejecución, con inauguraciones proyectadas para inicio del 2020.

“En barrios como Villa Morra, Barrio Herrera y Zona WTC, hemos lanzado unidades desde US$ 49.000 de un dormitorio y desde US$ 86.000 de dos dormitorios con una cochera”, detalló.

Mientras que el lanzamiento más reciente se trata de Ágora Villa Morra, con 13 niveles sobre Pacheco. Los edificios Life Botánico, Life Herrera y Life Villa Morra se encuentran 100% vendidos y entregados. Forum Villa Morra y Life Bruselas están en plena ejecución, con el 100% de las unidades vendidas.

La financiación es propia sin intereses durante el plazo de obra, que va de 14 a 18 meses en promedio. Además, cuentan con una financiación en pozo exclusiva con el Banco Sudameris, que consiste en pagar cuotas bajas de interés durante la obra, y una vez tomada la posesión de la unidad, se abona la cuota total de capital más intereses, reemplazando el monto de un alquiler.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.