Casa Rica se pone más circular que nunca y se alía con actores claves para generar productos sostenibles

Casa Rica y la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK) dieron a conocer los ejes de trabajo a desarrollar este año en el marco del proyecto Circular Economy Innovation Hub Py, a fin de impulsar un modelo más sostenible en Paraguay y en la región.

 

Image description

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica, señaló que la circularidad se entiende como un repensar en los procesos de todas las empresas y tiene dos aspectos fundamentales: la mejor utilización de los insumos y la recuperación de los residuos.

“Este es el momento de ‘rejerarquizar’ la palabra residuo y sacar del diccionario la palabra basura, puesto que tal cosa ya no existe. Estos indicadores también hablan de la competitividad de las empresas, que cuando reciben algún tipo de certificación, vemos que son organizaciones sumamente exitosas comercialmente”, contó.

Grimm resaltó que existen cuatro factores claves que desean impulsar a través de este hub. Recordó que el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, que a su vez genera el 80% del Producto Interno Bruto, pero también consume el 66% de la energía y genera el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Los citadinos tenemos una responsabilidad mayor, por decirlo de alguna manera. Por este motivo, queremos impulsar los factores clave que son: innovación, conciencia ambiental, compromiso institucional y colaboración. Este último, que se encuentra en relación directa con los ODS, de alianzas estratégicas, lo debemos resaltar”, expresó.

El proyecto

Durante la presentación, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica, informó acerca de las intenciones del proyecto a largo plazo y la ejecución.

“Se estará trabajando en el mapeo de actores, a nivel sectorial, y luego los cruces que podamos identificar inicialmente como equipo para empezar a sentarnos con las empresas, con las industrias, a plantear la posibilidad de concretar alianzas”, comentó.

Es así que sondearán cómo empresas de distintos rubros pueden generar alianzas, para construir una cadena de economía circular, cuyo resultado sea un producto.

“Ese cruce lo vamos a estar haciendo durante febrero y en los meses sucesivos hasta mitad de año, iremos generando nuevas alianzas estratégicas, de modo a impulsar los ejes de trabajo en alimentación, asociados también a la producción agraria, construcción y manufactura”, anunció.

Para julio proyectan un evento central donde se concretarán transferencias de conocimiento e intercambio de experiencias del proceso. Así también, se prevé la dinamización de alianzas entre los actores y las organizaciones y universidades alemanas, a modo de crear vínculos y obtener contenido para el evento de formación.

Y a partir del segundo semestre se centrarán en los nuevos proyectos y productos circulares.

“Ese es el compromiso y desafío que tenemos por delante. Luego, en noviembre, justo antes de finalizar el año, estaremos presentando una memoria de impacto con los resultados que alcancemos y una exhibición de todos los nuevos productos que fueron posibles”, remarcó.

Esta iniciativa es impulsada por Alpacasa Paraguay, Cartones Yaguarete, Salum & Wenz y la Universidad Paraguayo Alemana; y cuenta entre sus aliados estratégicos con la Unión Europea en Paraguay, ONUDI Cono Sur, Fundación Moisés Bertoni y el Paraguay Green Building Council.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)