Chacarita Fluye: Minga comunitaria por el Día Mundial del Agua quiere convocar 1.000 voluntarios

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, como una jornada internacional de concienciación sobre el cuidado del líquido vital. Por lo cual buscan convocar una amplia limpieza del cauce Antequera, en el Barrio Ricardo Brugada, de manera lograr la recolección y disposición adecuada de los residuos.

Es por ello que, en Paraguay, el 22 y 23 del corriente, se realizará lo que los organizadores denominan Chacarita Fluye, una minga comunitaria de limpieza del Cauce Antequera, que atraviesa el Barrio Ricardo Brugada desde la calle Manuel Gondra hasta la Bahía de Asunción.

La fundación Paraguay Sin Basura, en coordinación con Chaca Tours y la Comisión Vecinal El Barranco de la Chacarita, buscará de esta manera aportar al cuidado del agua en su Día Mundial y reducir los riesgos de proliferación de enfermedades a causa de la contaminación y acumulación de residuos.

“La idea con esta gran minga es poder visibilizar la problemática que están enfrentando nuestros cauces hídricos y el impacto enorme que genera en la salud pública. La disposición inadecuada de los residuos atenta contra un derecho humano fundamental e incide en el problema de fondo que es la contaminación del agua, del suelo y la afección a la flora y fauna”, mencionó Ana Ríos, de la fundación Paraguay Sin Basura.

1.000 voluntarios

Esta iniciativa busca movilizar a un total de 1.000 voluntarios, quienes se adentrarán a los cauces principales de la Chacarita, de modo a cumplir con el objetivo de la recolección y disposición adecuada de los residuos, para luego incluirlos al proyecto de economía circular que funciona en la zona desde el año pasado.

Ríos explicó también que es prácticamente imposible hacer un cálculo promedio de la cantidad de basura que se encuentra en la zona. “Por la extensión del tramo no se puede estimar un aproximado de toneladas, pero sí es importante entender que la basura varada no sólo proviene de la comunidad, de hecho el mayor porcentaje proviene de la zona céntrica de asunción, sea por arrastre de raudales o por retiro clandestinos y finalmente disposición inadecuada de los mismos”, detalló.

800 familias beneficiadas

Gracias a la realización de la minga comunitaria, serán beneficiadas unas 800 familias que forman parte del barrio Chacarita Alta de Asunción.

Por otra parte, los organizadores explicaron que “Paraguay posee la segunda red fluvial más extensa de Sudamérica y una de las mayores pluviosidades del mundo gracias a sus más de 800 cursos hídricos. Es por eso que, la contaminación de las aguas de la Bahía de Asunción tiene un impacto negativo en la flora y fauna acuática, y pone en riesgo la salud de la sociedad”.

Ante la preocupación por el estado de los cauces que desembocan en la Bahía de Asunción e inspirados por el Día mundial del Agua, los organizadores hacen extensiva la invitación a fluir como corriente de cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.