China se recupera y vuelve a liderar el sector secundario de la economía mundial

El repunte económico se volvió a observar en el gigante asiático una vez más, pese a los malos augurios sobre un posible desabastecimiento. Actualmente, si bien los volúmenes de producción son altos, la demanda supera al primer factor citado.

Image description

Tras dos meses de caída, finalmente la industria manufacturera china se recupera y no deja en duda de que es el gran proveedor mundial, sobre todo de electrónica. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo que China continental se ha convertido en los últimos años en el líder mundial del sector secundario.

Explicó que el sector primario es donde está la producción de commodities; el secundario reúne a la industria, la manufactura y la construcción. En ese segmento China es líder mundial. Luego está el sector terciario, que son los servicios.

“China se convirtió en el productor industrial, en todo lo que es manufactura, en líder en el mundo; nadie coincide con los bajos costos que tiene, en competitividad, principalmente por los volúmenes, porque producen a una escala tan grande que el costo unitario resulta muy bajo”, expuso.

China continental provee de electrónica, electrodomésticos, maquinarias y textiles, si bien los diseños de las marcas son de origen.

“Ese nivel de producción se vio afectado en el 2020 por la pandemia, porque China tuvo una política excesivamente rigurosa con los focos de Covid-19, como cierres de fábricas ante cualquier caso que se presentara”, manifestó.

Esta política draconiana para el combate al COVID-19, los orientó a suspender grandes complejos industriales, de ciudades completas, incluso. Asimismo, Ferreira recordó que pese a ser el origen de la pandemia, la incidencia fue mínima.

Toda esta interrupción influyó en la escasez de muchos productos. Ejemplificó que el gigante asiático es el que provee chips para automóviles, y hoy la industria automovilística, en consecuencia, tiene escasez de vehículos 0km.

Ahora, con la mayor disponibilidad de vacunas anticovid y la normalización de las actividades, hay una fuerte recuperación de la demanda, según analizó.

“Es tan fuerte esa demanda por productos de China, que los pedidos se han aglomerado en los puertos y los barcos que transportan las mercaderías, con los contenedores, no dan abasto. Por eso es que el precio del flete se ha disparado hasta tres veces. Lo que antes costaba traer de Shanghái a US$ 4.500, hoy cuesta US$ 18.000”, precisó.

En consecuencia, esto genera inflación o suba de precios en todo el mundo, incluyendo Paraguay. Vale recordar que las importaciones paraguayas son principalmente de origen chino.

Mencionó además que EE.UU llegó a una inflación histórica del 5%, y Paraguay pasó del 4% al 7,6% interanual.

“La recuperación del complejo industrial chino es vigorosa y va a seguir este y el próximo año porque el mundo necesita recuperarse en todas las áreas. Por ejemplo, en Paraguay, tenemos un boom de la construcción, es un sector muy dinámico tanto en 2020 como este año. Para construir un edificio necesitás acondicionadores de aire; estos vienen de China”, expresó.

Así, describió cómo la potencia china está presente en todos los rubros de la economía. Auguró que todos los países harán un esfuerzo por estimular sus economías y generar empleos, y en ese afán de recuperación, se demandan más productos chinos.

Recordó que la historia de las crisis mundiales, como la de los años 30, la pandemia de la gripe española en 1918 al 1921, tiene a China como motor de recuperación.

Según la información divulgada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la actividad en el sector industrial manufacturero en China volvió a crecer en noviembre luego de dos meses de contracción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.