Chipería María Ana: “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano”

Su nombre se convirtió en sinónimo de sabor y su negocio en parada obligatoria para quien pasa por Eusebio Ayala. La emblemática Chipería María Ana, una de las pioneras en el rubro, cumplió 33 años en el mercado y de cara al Día Nacional de la Chipa se preparan para el movimiento, con la esperanza de recuperar el ritmo de las ventas.

Image description

A la altura del kilómetro 57,5 de la ciudad de Eusebio Ayala del departamento de Cordillera, la chipería lleva siendo por años la parada oficial de los autobuses de viajes, quienes a pedido de los pasajeros detienen la marcha para comprar la tradicional chipa. La empresa comercializa aproximadamente unas 100 a 200 unidades de chipa por día.

En el lugar, 40 mujeres trabajan para la elaboración, 30 hombres se encargan de su cocción y más de 50 chiperas las venden posteriormente. En Semana Santa y a fin de año es cuando más demanda experimentan. 

María Ana López, propietaria de la reconocida chipería, consideró que el secreto de su éxito y de cómo lograron subsistir todos estos años se debe a que siguen elaborando las chipas de forma artesanal. “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano porque si las compráramos, mi gente ya no tendrá trabajo”, resaltó.

Durante mucho tiempo, doña María Ana vendió chipa de forma personal, hasta que hace 33 años decidió abrir su propia empresa para así crecer y dar fuente de trabajo a sus compañeras de lucha, así las llama.

En mayo de este año viajó a París, Francia, junto con otras empresas que elaboran los platos más representativos de la gastronomía popular paraguaya. “Entre tantos locales, me eligieron para llevar la chipa. Las oportunidades llegan y hay que saber aprovecharlas. Jamás imaginé que conocería Francia. A los extranjeros les gusta bastante, siempre que pasan por nuestro negocio se detienen a comprar y quedan fascinados por el sabor”, enfatizó. 

Actualmente está a medio terminar un nuevo local totalmente renovado para ofrecer mayor confort a sus clientes, debido a que fueron afectados por las obras de ampliación de la Ruta PY02, específicamente de las ciudades de Eusebio Ayala y Caacupé. 

El negocio de la chipa tampoco es ajeno a la inflación. La empresaria mencionó que los costos de los ingredientes suben con frecuencia y que es todo un desafío sostener el mismo precio. “No podemos cambiar por cambiar el monto para la venta, porque si vendemos más caro, la gente ya no va a comprar”, indicó.

Por otra parte, la pandemia los afectó como a muchas otras empresas. No logran repuntar por completo a pesar de que todos los días venden sus productos. Estiman que una recuperación total se podría dar para finales del 2023. “Hay personas que llegan y compran, pero antes de la pandemia se vendían más chipas. Si antes compraban 10, ahora solo compran cinco”, relató.

Teniendo en cuenta que el segundo viernes de agosto se conmemora el Día Nacional de la Chipa, como alimento cultural del Paraguay, María Ana tiene muchas expectativas y espera vender la mayor cantidad posible de chipas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.