CIP recomendará modificaciones para el régimen de turismo

El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Neri Giménez, mencionó que el gremio realizará algunas sugerencias sobre la lista de artículos contemplados por el régimen de turismo, principalmente para eliminar algunos productos que ya son obsoletos para el mercado pero que igualmente continúan bajo esa categoría.

Image description

El jueves por la mañana fue promulgada la renovación del régimen de turismo, el cual fija un arancel de 1% para los productos dentro de la lista, 0,5% menos de lo que contemplaba anteriormente. Según Giménez, ya empezaron a hacer una consulta a los miembros del gremio sobre los productos que consideran que deben estar incluidos en el régimen y cuáles no. Aparte de eso, resaltó que dentro de la resolución modificatoria aún no se incluyeron los artículos y que los análisis se están llevando a cabo desde la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y posteriormente el Mercosur para verificar el listado y observar que las normas de adecuación están siendo cumplidas.

Por otro lado, el titular del CIP comentó que en su última conversación con los altos funcionarios de la DNA abordaron el tema de la tecnología necesaria para el control de puertos, aeropuertos y mercaderías provenientes de China, que en síntesis se trató de ir implementando un sistema de información que permita cruzar los valores de origen con los datos presentados por las empresas importadoras que proveen al Estado. “Hay mercaderías que se están sobrefacturando y no reflejan el precio que corresponde, entonces hay que establecer mecanismos que reduzcan las posibilidades de fraudes en los controles”, señaló.

Asimismo, desde el CIP y la DNA lamentaron que actualmente no exista una ley que sancione de forma más severa a las empresas que “obran de mala fe” al momento de importar y que solamente se puedan realizar multas.

Importaciones en el primer semestre

“Las importaciones cayeron de forma acumulada en el primer semestre, así como también cayeron las exportaciones. Si hacemos una comparación con el segundo semestre del año pasado también vamos a ver que existió una reducción”, agregó. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) a junio las importaciones totales alcanzaron US$ 5.635,1 millones, 7,7% menos en la comparación entre los primeros semestres del 2018 y el 2019.

Las “importaciones registradas” representaron el 95,2% del total, alcanzando un valor de US$ 5.386,3 millones, mientras que las “otras importaciones” representaron el 4,8% restante, con valor de US$ 248,8 millones. Desde el CIP manifestaron que para el segundo semestre hay algunos indicadores clave para determinar si el panorama irá cambiando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.