Comer bien, vivir mejor: Bite a Bite, el emprendimiento que demuestra que comer saludable también puede ser un placer

(Por BR) El bienestar y la alimentación equilibrada está cada vez más demandante, Bite a Bite Paraguay se posiciona como una marca nacional y saludable. Giuliana Scavone, directora general de la marca Bite a Bite comentó acerca de como se está posicionando del sector ofreciendo opciones nutritivas sin renunciar al disfrute, marcando un antes y un después en la industria alimentaria.

Image description

La historia de Bite a Bite está profundamente ligada a la experiencia personal de su creadora. Giuliana relató que su conexión con la alimentación saludable comenzó desde muy pequeña, motivada por circunstancias familiares. “Desde chica tuve una conexión muy fuerte con el mundo de lo saludable por la diabetes de mi abuelo e intolerancias en mi familia. Siempre me fascinó crear, probar e innovar con alimentos, y con el tiempo entendí que en Paraguay lo sano solía ser aburrido, repetitivo y que aún había muchísimo por hacer”, comentó.

Su desafío fue transformar la percepción de lo saludable en Paraguay y demostrar que cuidarse no tiene por qué significar renunciar al placer gastronómico. Así nació Bite a Bite, una marca que combina creatividad, investigación y sensibilidad para ofrecer productos que se adaptan a distintas necesidades alimenticias.

“Ofrecemos una variedad bastante amplia de productos. En la parte de dulces tenemos alfajores, brownies, tortas y cheesecakes; y en la parte de salados contamos con chipitas, mbejú, empanadas y otros. Justamente acabamos de lanzar una sección de productos keto”, explicó Scavone.

Esta combinación de propuestas tradicionales con versiones saludables y modernas fue un punto principal para su crecimiento. Los consumidores paraguayos cada vez más informados y exigentes responden con entusiasmo. “La aceptación del público es increíble, por eso de a poco nos vamos expandiendo, hoy día abarcando también Ciudad del Este”, agregó la fundadora.

Uno de los pilares fundamentales de Bite a Bite es la inclusión alimentaria. En un país donde las opciones para personas con intolerancias o restricciones alimenticias todavía son limitadas, la empresa supo llenar un vacío. “Nos enfocamos en crear alimentos para personas con restricciones alimenticias, es nuestro foco principal”, afirmó Scavone.

Según Giuliana en los últimos años, el mercado paraguayo experimentó un cambio significativo en los hábitos de consumo. Cada vez más personas eligen productos naturales, sin gluten, sin azúcar o bajos en carbohidratos, y Bite a Bite fue testigo directo de esa transformación.

“Realmente vemos que hay mucha evolución en el mercado, cada vez más paraguayos eligen cuidarse. Personalmente creo que lo saludable dejó de ser una ‘moda’, siendo hoy parte del día a día de miles y millones de personas”, sostuvo Scavone.

Scavone observó que el consumidor de hoy no se conforma con una etiqueta que diga “saludable”; busca autenticidad, propósito y transparencia. “El consumidor paraguayo hoy es mucho más consciente y exigente. Ya no busca solo un producto, sino una marca con propósito”, destacó.

En lo que va del año, la marca ya produjo casi 400 mil unidades, una cifra que refleja la expansión de su clientela, y la consolidación de su capacidad operativa. Sin embargo, Giuliana no se conforma con los logros alcanzados. Su visión va mucho más allá del territorio nacional. “Sueño con que Bite a Bite llegue a cada rincón de Paraguay y se expanda a otros países, consolidándose como un referente internacional. Quiero seguir innovando y lanzando nuevas líneas de productos que conecten con las personas que se cuidan y disfrutan comer. Mi objetivo es que la marca inspire a todos, demostrando que cuidarse puede ser una experiencia increíble”, enfatizó Giuliana.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.