Comercio de biocombustibles movió cerca de US$ 500 millones (y aún no operan en su máxima capacidad)

En 2024, Paraguay exportó biocombustibles por un valor aproximado de US$ 500 millones. Aunque la producción del sector continúa creciendo, este opera muy por debajo de su capacidad instalada. Según Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), es fundamental avanzar en políticas que impulsen la industrialización local y promuevan valor agregado a las materias primas.

Image description
Image description

De acuerdo con datos proveídos por la Biocap, entre enero y noviembre de 2024 se vendieron 466 millones de litros de etanol en el mercado interno, mientras que 150 millones de litros fueron destinados a la exportación. Este biocombustible se elabora a partir de la fermentación de materias primas como caña de azúcar, maíz y trigo.

En el caso del biodiésel, producido a partir de aceites vegetales como el de soja o grasas animales, las ventas, tanto en el mercado interno como externo, superaron los 88 millones de litros, este valor representa un crecimiento del 154% respecto al nivel del 2023 (34 millones de litros).

“El sector de los biocombustibles en Paraguay se consolidó como un pilar clave de la sostenibilidad energética marcando un crecimiento significativo, especialmente en biodiésel, impulsado por el aumento de la mezcla obligatoria al 5%”, dijo Corsi. Desde el gremio estiman que este volumen de comercialización ingresó unos US$ 500 millones a la economía.

De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) en el 2023 el valor de la exportación de biodiésel fue de US$ 10 millones, mientras que en el 2024 fue por US$ 15 millones, lo que da un aumento del 49% en los valores. 

Para Corsi, el volumen de exportación refleja un crecimiento sólido y sostenido, demostrando la competitividad de Paraguay en el mercado internacional de biocombustibles. “Exportamos 150 millones de litros de etanol y 14,5 millones de litros de biodiésel. Este último, aunque recién comenzamos a exportarlo en 2023, mostró en 2024 un crecimiento significativo en volumen, consolidando nuestro avance en este mercado”, remarcó.

Actualmente el sector realiza envíos a España, Bélgica, Chile, Colombia, Brasil y Países Bajos.

Capacidad

El titular de la Biocap detalló que el sector de biocombustibles tiene una capacidad anual de producción de 733,66 millones de litros de etanol y 243,65 millones de litros de biodiésel, sin embargo, hoy se encuentra operando muy por debajo.

Considera que, para abordar estos desafíos, es urgente implementar políticas públicas que incentiven la industrialización local y promuevan la agregación de valor a las materias primas. “Este enfoque no solo optimizaría la capacidad instalada de las industrias nacionales, sino que también fortalecería la competitividad de los precios a lo largo de toda la cadena productiva, generando beneficios económicos y sociales para el país”, remarcó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.