Comercio electrónico: oportunidad y desafío al mismo tiempo

El comercio electrónico va creciendo rápidamente en el mundo. Según los pronósticos de la International Data Corporation, el comercio electrónico crecerá un 25,4% en 2018. Paraguay no es ajeno a esta realidad, y cada vez son más los negocios y empresas que buscan sumarse a esta modalidad.

Image description

Conversamos con Cecilia Talavera, gerente comercial del supermercado virtual Teo, quien nos explicó los pasos a seguir para iniciar con un negocio de ecommerce en Paraguay, y que afirmó que iniciar un ecommerce merece tanta o más atención que una tienda física.

Lo primero: conocer el mercado. Hacer un estudio de mercado; identificar y conocer el target y luego, planificar la lógica del negocio y el o los canales de venta a utilizar.

Una vez que el comercio tenga bien definido el producto que quiere lanzar, debe encontrar la empresa de desarrollo que cumpla con sus requerimientos y con la cual se pueda generar cierta sinergia. Ya entablada la relación entre el comercio y la empresa desarrolladora, se pueden pautar los tiempos de programación y arrancar con pruebas, para luego salir a producción.

Una vez en producción, lo más importante es la experiencia del usuario. El usuario es quien va dictando las reglas del juego, porque es quien hace viable este o estos canales, y con su feedback uno va agregando funcionalidades o modificando procesos.

Respecto a las atenciones que se debe poner para arrancar con un proyecto así, explicó que hay que considerar las demás áreas afectadas por este nuevo servicio como producción, logística, y sobre todo, considerar la inversión en marketing. “Creo que hay que encontrar una sinergia entre todas las herramientas, equipos y procesos. Es un proyecto que afecta a más de un área de la empresa”, puntualizó.

Al ser consultada sobre la inversión requerida, según Talavera es muy distinto tener una tienda que tenga solo un catálogo de 50 productos y pago contra entrega en efectivo; a un comercio virtual donde se geolocalizan los clientes y las sucursales desde donde parten los envíos, con distintos tarifarios determinados por las distintas zonas de cobertura, donde hay un plantel de 30 repartidores, más de 20.000 ítems y 6 pasarelas de pago donde esté habilitado el pago fraccionado. Dijo que se puede incluir el negocio de Ecommerce 360°, donde se manejan el call center, la distribución, y el marketing digital del canal online.

Barreras a derribar

En cuanto a las barreras más comunes que se presentan al empezar con un negocio así, está el miedo a incursionar en un negocio digital. Así mismo, encontrar o definir la lógica del negocio suele ser un desafío en el arranque y el cliente debe tener muy claro el objetivo y ser consciente de que conlleva un acompañamiento especial, conocer al usuario y poder brindarle la experiencia que está esperando.

Entre otros problemas está la partición de roles dentro del negocio. Si bien es un servicio digital, hay mucho trabajo por detrás, muchos departamentos involucrados en el éxito del servicio, y todos deben acompañar el crecimiento del negocio. “Para ello siempre recomendamos simplificar los procesos, unificar el trabajo, y enfatizar el trabajo en equipo. Desde TEO ofrecemos el servicio de Ecommerce 360° donde ofrecemos el seguimiento a todas las áreas involucradas en la venta online; desarrollo, logística, marketing digital”, explicó.

Potencial

En cuanto a los avances en Paraguay, manifestó que es un negocio con mucho potencial para crecer. “En Paraguay ya contamos con una Ley de Comercio Electrónico, la Cámara de Comercio Electrónico de Paraguay está creciendo y dando respaldo también a este negocio, así también vemos que las procesadoras de pagos están innovando sus servicios online y aplicando nuevas medidas de seguridad”, agregó.  

Mencionó que el consumidor es cada vez más consciente y busca este tipo de servicios: “Mucha gente desde Paraguay ya tuvo la experiencia de compras en páginas del extranjero y va buscando repetir esta experiencia en comercios locales, algunos ya lo hacen desde las redes sociales y otros medios”, expresó.

La directiva inspira a emprendedores locales a animarse, explicó que el caso de Amazon es el más fácil de mencionar. “Típicamente cuando nos contactan el motivo es porque: quiero mi amazon; siendo estas tres palabras un universo dentro de la rama. Cuando uno piensa en Amazon automáticamente lo relaciona a las palabras innovación, seguridad, confianza. Creo que esas palabras nos pueden marcar el rumbo al negocio que estamos buscando”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.