Comercio electrónico: oportunidad y desafío al mismo tiempo

El comercio electrónico va creciendo rápidamente en el mundo. Según los pronósticos de la International Data Corporation, el comercio electrónico crecerá un 25,4% en 2018. Paraguay no es ajeno a esta realidad, y cada vez son más los negocios y empresas que buscan sumarse a esta modalidad.

Image description

Conversamos con Cecilia Talavera, gerente comercial del supermercado virtual Teo, quien nos explicó los pasos a seguir para iniciar con un negocio de ecommerce en Paraguay, y que afirmó que iniciar un ecommerce merece tanta o más atención que una tienda física.

Lo primero: conocer el mercado. Hacer un estudio de mercado; identificar y conocer el target y luego, planificar la lógica del negocio y el o los canales de venta a utilizar.

Una vez que el comercio tenga bien definido el producto que quiere lanzar, debe encontrar la empresa de desarrollo que cumpla con sus requerimientos y con la cual se pueda generar cierta sinergia. Ya entablada la relación entre el comercio y la empresa desarrolladora, se pueden pautar los tiempos de programación y arrancar con pruebas, para luego salir a producción.

Una vez en producción, lo más importante es la experiencia del usuario. El usuario es quien va dictando las reglas del juego, porque es quien hace viable este o estos canales, y con su feedback uno va agregando funcionalidades o modificando procesos.

Respecto a las atenciones que se debe poner para arrancar con un proyecto así, explicó que hay que considerar las demás áreas afectadas por este nuevo servicio como producción, logística, y sobre todo, considerar la inversión en marketing. “Creo que hay que encontrar una sinergia entre todas las herramientas, equipos y procesos. Es un proyecto que afecta a más de un área de la empresa”, puntualizó.

Al ser consultada sobre la inversión requerida, según Talavera es muy distinto tener una tienda que tenga solo un catálogo de 50 productos y pago contra entrega en efectivo; a un comercio virtual donde se geolocalizan los clientes y las sucursales desde donde parten los envíos, con distintos tarifarios determinados por las distintas zonas de cobertura, donde hay un plantel de 30 repartidores, más de 20.000 ítems y 6 pasarelas de pago donde esté habilitado el pago fraccionado. Dijo que se puede incluir el negocio de Ecommerce 360°, donde se manejan el call center, la distribución, y el marketing digital del canal online.

Barreras a derribar

En cuanto a las barreras más comunes que se presentan al empezar con un negocio así, está el miedo a incursionar en un negocio digital. Así mismo, encontrar o definir la lógica del negocio suele ser un desafío en el arranque y el cliente debe tener muy claro el objetivo y ser consciente de que conlleva un acompañamiento especial, conocer al usuario y poder brindarle la experiencia que está esperando.

Entre otros problemas está la partición de roles dentro del negocio. Si bien es un servicio digital, hay mucho trabajo por detrás, muchos departamentos involucrados en el éxito del servicio, y todos deben acompañar el crecimiento del negocio. “Para ello siempre recomendamos simplificar los procesos, unificar el trabajo, y enfatizar el trabajo en equipo. Desde TEO ofrecemos el servicio de Ecommerce 360° donde ofrecemos el seguimiento a todas las áreas involucradas en la venta online; desarrollo, logística, marketing digital”, explicó.

Potencial

En cuanto a los avances en Paraguay, manifestó que es un negocio con mucho potencial para crecer. “En Paraguay ya contamos con una Ley de Comercio Electrónico, la Cámara de Comercio Electrónico de Paraguay está creciendo y dando respaldo también a este negocio, así también vemos que las procesadoras de pagos están innovando sus servicios online y aplicando nuevas medidas de seguridad”, agregó.  

Mencionó que el consumidor es cada vez más consciente y busca este tipo de servicios: “Mucha gente desde Paraguay ya tuvo la experiencia de compras en páginas del extranjero y va buscando repetir esta experiencia en comercios locales, algunos ya lo hacen desde las redes sociales y otros medios”, expresó.

La directiva inspira a emprendedores locales a animarse, explicó que el caso de Amazon es el más fácil de mencionar. “Típicamente cuando nos contactan el motivo es porque: quiero mi amazon; siendo estas tres palabras un universo dentro de la rama. Cuando uno piensa en Amazon automáticamente lo relaciona a las palabras innovación, seguridad, confianza. Creo que esas palabras nos pueden marcar el rumbo al negocio que estamos buscando”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.