Comfar implementa almacenes autoportantes con inversión de US$ 450.000 (reducirá 40% el costo operativo)

Comfar, empresa dedicada a la fabricación, representación y distribución de productos farmacéuticos, suma tecnología a su producción. Se trata del primer almacén autoportante de Paraguay. ​

Image description

Según explicó el CEO Martín Heisecke Artaza, los almacenes autoportantes suponen una evolución sobre los criterios tradicionales que consisten en construir un edificio tipo bodega y luego colocar estanterías adentro. Los autoportantes eliminan el edificio, y desde una losa de apoyo, las estanterías no solo portan las mercancías estibadas sino también las fachadas y cubiertas.

“Las ventajas principales son la reducción del coste en un 40%, maximizando el uso de los recursos a la operación y suprimiéndolos en obras civiles. Simplicidad y rapidez de ejecución, y en menos del 50% de tiempo se dispone de un almacén terminado”, detalló. Además, citó la capacidad sencilla y rápida de ampliación al disponer de recursos de stock de materiales de elaboración y de productos terminados en cantidad.

“Particularmente en el rubro farmacéutico nuestros almacenes son muy especiales, otorgando condiciones de temperatura, humedad, estanqueidad, etc., sumamente restrictivas acorde a normativas. El conjunto del almacén y sus instalaciones no ha superado los US$ 450.000”, precisó.

Paralelamente, habló de las últimas apuestas en el rubro, destacando a la planta industrial que se está construyendo en Mariano Roque Alonso. “La industria farmacéutica, en el último año, viene con una tendencia de crecimiento del 0,97%. En cuanto a Comfar, la tendencia con la que se espera cerrar este año es con un crecimiento mayor al 20%”, señaló.

En el 2023 lanzaron los siguientes productos: Sirgal (sitagliptina); Gesin Resaka; Clervoyan (vitaminas para la parte oftalmológica). Los segmentos al cual apuntan a llegar con fuerza son: OTC (productos de venta en el mostrador); cardiometabólicos; cannabis medicinal (caramelos, cremas, solución oral).

“Tenemos previsto crecer en nuestro portafolio de productos. Tanto es así que estamos proyectando lanzar en los próximos cinco años alrededor de 25 productos nuevos”, anunció.

Con respecto a los mercados de exportación, contó que actualmente los productos están llegando a Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay. Comfar cuenta con una plantilla de 300 empleados directos, y de forma indirecta emplea a alrededor de 30 personas.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)