¿Cómo es ser documentalista en Paraguay?

En memoria de la documentalista Renate Costa, el 29 de junio se conmemora el Día del Documental Paraguayo. En el marco de esta nueva celebración, hablamos con documentalistas nacionales sobre la actualidad del sector audiovisual y cuáles fueron los avances en los últimos años.

Image description
Image description

Uno de ellos es el creador de Fuera de Campo, Hugo Giménez, quien en su obra refleja lo ocurrido en la conocida Masacre de Curuguaty. Giménez, además de documentalista, es conocido por dirigir la película Matar a un Muerto, ampliamente difundida en festivales internacionales.

¿Cómo ves la realización de documentales en Paraguay?

Creo que venimos experimentando un crecimiento sostenido, al menos lo hacíamos hasta antes de la pandemia y la cuarentena. En ese entonces el apoyo para todo el sector cultural en general desapareció.

Ahora esto se está recuperando porque el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo está consolidado por Ley y desde este año tiene una convocatoria para fondos concursables. De a poco el sector se irá levantando.

¿Cuáles son las facilidades y dificultades que encontrás?

Hablar de facilidades y dificultades depende mucho del camino que uno elija para su película o documental. En general si uno tiene un deseo de crear algo busca la forma de expresarse.

El proceso, ya sea para un documental o ficción es siempre el mismo. El documental también es una película al igual que otros géneros. Uno se puede aliar con productoras de otros países, como por ejemplo Ibermedia, que es una de las organizaciones que más apoya.

¿Ayuda Netflix? 

 Las plataformas vinieron a abrir más espacio, aunque siempre hay dificultad para distribuir proyectos en el mundo del cine. Cuesta vernos entre latinoamericanos, la circulación es prácticamente nula y vemos más producciones estadounidenses o europeas.

¿Y las plataformas locales? 

Tenemos un par de plataformas locales que están dando apoyo a películas y documentales. Eso ayuda. Igual los documentales no aspiran a llenar la taquilla, se aspira a otro público.

¿Cuál es la deuda que tiene el país con la producción de documentales? 

No solamente existe una deuda con el sector audiovisual sino con el sector cultural. En estos dos años de pandemia eso se profundizó. Hay un montón de otras líneas en las que el estado tiene que hacer foco, como la salud y educación. Pero hay un detalle, lo que más se consumió en el encierro fue la producción cultural, a tal punto que se empezó a reflexionar sobre los hacedores de cultura. 

¿Es más difícil abordar temas sociales y conseguir financiamiento? 

Una obra documental cuando toca temas que ponen el dedo en la llaga, -y en Latinoamérica tiene que ver con la tierra, campesinado y cuestión indígena- suele incomodar a los grupos de poder, quienes son los que poseen recursos económicos.

En estos problemas aparece la incidencia del documental para hacer una mirada desde el cine y una narrativa comprometida. Sabemos que el cine no necesariamente aporta una solución real pero permite reflexiones a nivel estructura y políticas públicas.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el sector de la producción documental? 

Las tendencias vienen de la mano de los grandes festivales. Tiene que ver con el tiempo, épocas, necesidades sociales y a veces estas tendencias no necesariamente son afines a los realizadores que están en las antípodas. Las tendencias europeas no son las mismas que las nuestras, o sea, sobre nuestros problemas.
Hacer documentales es una militancia

Otra documentalista que habló con InfoNegocios fue Patricia Aguayo, una de las impulsoras de la productora Pollito Films, que se dedica a la animación y todo tipo de proyectos audiovisuales. 

¿Qué modificó la pandemia en el ámbito audiovisual?

La producción se sigue desarrollando a medida que hay más casas productoras y organizaciones que apoyan. Mayor facilidad existe, hay distintas plataformas y mucha gente que trabaja en la industria creativa.

En Paraguay existen dos organismos importantes: el Fondec y el Inap, que son promotores del audiovisual en general, también del documental. La búsqueda de presupuesto sigue siendo el principal desafío, cuando querés presentar un proyecto cinematográfico tenés que incluir en tu carpeta el proyecto escrito y el presupuesto, pero con el documental solo se presenta el guion. El documental se caracteriza por construirse hasta el montaje.  

¿Creés que la tecnología beneficia a los documentales? 

No sé si el documental tiene mayor acceso a las plataformas, me parece que otros géneros cuentan con más penetración en esos espacios. 

¿Es más difícil hacer un documental? 

El género documental es una militancia, que no solo toca temas estéticos. El documental puede movilizar a sectores específicos de la sociedad. También pasa que se suele confundir mucho el reportaje con el documental, pero el documental es más complejo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.