¿Cómo estamos de salud? Resultados de encuesta puede redirigir destino de fondos

La segunda encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles 2022 fue publicada recientemente y los datos arrojados representan un insumo estadístico muy valorable para los administradores del estado. En dicho informe, se incluyen resultados referentes a la situación de salud y alimentaria de los paraguayos, lo cual puede servir para mejorar la inversión en áreas más vulnerables, o de lo contrario, redirigir a otro tipo de necesidades de interés público.

Image description

"Los resultados de la encuesta serán utilizados para la evaluación, monitoreo y formulación de políticas. Se cuenta con una línea de base después de 11 años y ahora tenemos una radiografía del impacto que poseen estos datos", expresó el especialista en gestión pública y actual director general del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  Iván Ojeda.

Algunos resultados 

Por ejemplo, respecto al consumo de alcohol la encuesta cuenta que 57,7% de los paraguayos consumen alcohol, siendo que en el 2011 lo hacía el 50,7% de la población. "Vemos que hubo un incremento del 7%, en el que se observa que mayoritariamente el consumo de alcohol es más frecuente en hombres. De cada 100 varones, 71 consumen alcohol, mientras que de cada 100 mujeres, 44 beben", indicó.

En la división por sexo el estudio puntualiza que en la primera edición del 2011 el 66,3% de los varones bebían y ahora lo hace el 71,2%. Ojeda dijo que en el caso de las mujeres el 35,4% tomaba alcohol en el país en el 2011; ahora el indicador subió a 44,5%. En cuanto al consumo de tabaco, existe una reducción general del 14,5% a 12,5%, pero una población de 5% fuma vape.

Como dato complementario es oportuno mencionar que solo el Instituto Nacional del Cáncer destina G. 463.000 millones desde el 2020 al tratamiento del cáncer, siendo en Paraguay el cáncer del pulmón uno de los más comunes. El crecimiento que se dio en esta inversión desde el 2014 al 2020 fue de 300% y supuestamente consistió en el mejoramiento en la infraestructura, equipamientos e incorporación de nuevos medicamentos. 

Otros datos importantes que arrojó el último informe fue el consumo de frutas y verduras no procesadas que pasó de 4,4% a 3,9%. En la diferenciación por sexo, el indicador en varones se redujo de 4,3% a 3,8% y en mujeres 4.6% a 3,9%. Asimismo, Ojeda manifestó que la diabetes también es medida por este estudio y se puede ver que el 7,6% de las personas siguen algún tratamiento, cuando antes lo hacía el 9%. Las mujeres son las que más se cuidan.

Cabe aclarar que la inversión solamente realizada en insulinas para los pacientes en Paraguay es de G. 36.767.044.00 y en medicamentos e insumos un total de G. 54.667.336.000, en promedio anual, según el Programa Nacional de Diabetes.

La encuesta fue elaborada con el apoyo del Instituto Nacional Estadística (INE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y los aportes financieros de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de Vital Strategies. El instrumento fue desarrollado 11 años después, aunque lo ideal es que se realice cada cuatro o cinco años.

Ojeda añadió que la precisión de estos datos pueden alcanzar un nivel muy alto, debido a que la metodología que utilizaron es la regida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se replica en varios países de una manera estandarizada para que los datos también sean comparativos, aparte de que permiten darle seguimiento a lo que ocurre al interior del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.