Cómo organizar el tiempo para ser más productivo (¿y el multitasking es para todos?)

Según Francisco Gómez, CEO de Fortaleza, la buena organización del tiempo se sustenta en segmentar las tareas en grupos como familia, trabajo, ocio, formación, y luego establecer un orden de prioridades para determinar cuánto tiempo se destinará a cada actividad. Por otra parte, el multitasking puede ayudar a ganar o a perder tiempo, dependiendo de la concentración dedicada a cada tarea. 

Image description

“Para ser más efectivos debemos crear categorías como trabajo, formación profesional, familia, actividad física u ocio en nuestras agendas y con esto definir qué porcentaje de nuestro tiempo destinamos a cada diligencia. Está comprobado que esta acción es fundamental para mejorar los rendimientos y administrar correctamente nuestro tiempo”, indicó. 

Sobre el multitasking o hacer varias cosas al mismo tiempo, consideró que puede ser una herramienta interesante si la persona cuenta con una correcta planificación de su tiempo y prioridades diarias. O bien podría resultar en una enorme pérdida de tiempo y foco en aquellas personas que no establecen prioridades, llevándolas a la procrastinación en sus rutinas. 

“El tiempo no es almacenable bajo ningún aspecto, por ello, es esencial determinar si las organizaciones o los profesionales se basan en una cultura de horarios o de resultados, para saber cómo planificar su agenda”, declaró. 

“Muchas veces tenemos la impresión de que el tiempo no alcanza, pero a la par vemos que no completamos todas las tareas pendientes. Por esto, tenemos que establecer nuestras prioridades y aplicar un sistema de resultados programados, para no desviar el foco del camino”, recomendó. 

Para Gómez, el descanso también debe ser planificado porque todos los espacios tienen su valor e influyen en la productividad. “Cuando descansamos podemos estar generando un impacto, porque mejoramos o disminuimos nuestro rendimiento y esto incide en el resultado final”, complementó. 

La planificación cobra aún más importancia con la modalidad home office, de acuerdo con Gómez, porque es necesario fijar un espacio para el entorno laboral y una prioridad para las tareas del hogar. “Al estar en la casa se debe mantener el mismo foco que se tenía. Es complicado, pero necesario”, resaltó. 

“La pandemia nos obligó a repensar los modelos y espacios de trabajo, pero sobre todo nos mostró que lo realmente importante son los resultados finales”, subrayó.

En el caso de Fortaleza, su modelo presencial migró a uno virtual a inicios de la pandemia, y un modelo mixto con el avance de los meses (presencial-virtual), pero nunca se redujo el rendimiento de los funcionarios e incluso se tuvo un rendimiento superior gracias a las herramientas disponibles y a las metas fijas establecidas.

“No siempre la presencia física es sinónimo de éxito, sino más bien el éxito se traduce en buenos sistemas de organización de tareas, en metas concretas en cada área y en la motivación de cada persona para salir adelante'', expuso.

Si descansar es esencial, ¿invertir también?

Por último, el CEO dijo que su propuesta de ahorro en ladrillos ayuda a invertir correctamente los fondos en un segmento con un importante potencial de crecimiento.

Esto permite planificar un sistema de pago con cuotas accesibles, que ofrecerá un inmueble a los clientes, ya sea con fines de ocupar el inmueble o generar ganancias a partir de este.

“Con esto también se apuesta a la planificación y optimización de los recursos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.