Cómo organizar el tiempo para ser más productivo (¿y el multitasking es para todos?)

Según Francisco Gómez, CEO de Fortaleza, la buena organización del tiempo se sustenta en segmentar las tareas en grupos como familia, trabajo, ocio, formación, y luego establecer un orden de prioridades para determinar cuánto tiempo se destinará a cada actividad. Por otra parte, el multitasking puede ayudar a ganar o a perder tiempo, dependiendo de la concentración dedicada a cada tarea. 

Image description

“Para ser más efectivos debemos crear categorías como trabajo, formación profesional, familia, actividad física u ocio en nuestras agendas y con esto definir qué porcentaje de nuestro tiempo destinamos a cada diligencia. Está comprobado que esta acción es fundamental para mejorar los rendimientos y administrar correctamente nuestro tiempo”, indicó. 

Sobre el multitasking o hacer varias cosas al mismo tiempo, consideró que puede ser una herramienta interesante si la persona cuenta con una correcta planificación de su tiempo y prioridades diarias. O bien podría resultar en una enorme pérdida de tiempo y foco en aquellas personas que no establecen prioridades, llevándolas a la procrastinación en sus rutinas. 

“El tiempo no es almacenable bajo ningún aspecto, por ello, es esencial determinar si las organizaciones o los profesionales se basan en una cultura de horarios o de resultados, para saber cómo planificar su agenda”, declaró. 

“Muchas veces tenemos la impresión de que el tiempo no alcanza, pero a la par vemos que no completamos todas las tareas pendientes. Por esto, tenemos que establecer nuestras prioridades y aplicar un sistema de resultados programados, para no desviar el foco del camino”, recomendó. 

Para Gómez, el descanso también debe ser planificado porque todos los espacios tienen su valor e influyen en la productividad. “Cuando descansamos podemos estar generando un impacto, porque mejoramos o disminuimos nuestro rendimiento y esto incide en el resultado final”, complementó. 

La planificación cobra aún más importancia con la modalidad home office, de acuerdo con Gómez, porque es necesario fijar un espacio para el entorno laboral y una prioridad para las tareas del hogar. “Al estar en la casa se debe mantener el mismo foco que se tenía. Es complicado, pero necesario”, resaltó. 

“La pandemia nos obligó a repensar los modelos y espacios de trabajo, pero sobre todo nos mostró que lo realmente importante son los resultados finales”, subrayó.

En el caso de Fortaleza, su modelo presencial migró a uno virtual a inicios de la pandemia, y un modelo mixto con el avance de los meses (presencial-virtual), pero nunca se redujo el rendimiento de los funcionarios e incluso se tuvo un rendimiento superior gracias a las herramientas disponibles y a las metas fijas establecidas.

“No siempre la presencia física es sinónimo de éxito, sino más bien el éxito se traduce en buenos sistemas de organización de tareas, en metas concretas en cada área y en la motivación de cada persona para salir adelante'', expuso.

Si descansar es esencial, ¿invertir también?

Por último, el CEO dijo que su propuesta de ahorro en ladrillos ayuda a invertir correctamente los fondos en un segmento con un importante potencial de crecimiento.

Esto permite planificar un sistema de pago con cuotas accesibles, que ofrecerá un inmueble a los clientes, ya sea con fines de ocupar el inmueble o generar ganancias a partir de este.

“Con esto también se apuesta a la planificación y optimización de los recursos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.