¿Cómo pueden las empresas privadas apoyar el plan de hambre cero?

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto Hambre Cero en Escuelas y Sistema Educativo que busca cubrir el 100% de la alimentación escolar durante los 180 días que dura el año lectivo. El sector privado también puede aportar su esfuerzo para garantizar el acceso de los escolares a una alimentación de calidad.

Image description

Alrededor de 1.300.000 niñas y niños están escolarizados pero sólo el 5% de ellos recibe el almuerzo durante todo el año lectivo, según el presidente de la república Santiago Peña, quien comentó que los departamentos más pobres son los de menor cobertura de almuerzo y que muchas veces los alimentos que reciben son de baja calidad y no cumplen con los requerimientos nutricionales.

El titular del Ejecutivo dijo que los recursos destinados a la alimentación escolar son insuficientes, así como la gestión y los controles para que los alimentos lleguen en la cantidad y calidad necesarias.

De acuerdo a datos de la Contraloría General de la República los recursos distribuidos por el Fonacide durante los últimos 10 años no fueron asignados eficientemente, limitando el alcance y la cobertura del almuerzo escolar. Por esa razón, las gobernaciones ya no recibirán esos fondos.

Aprobado

“Este es un acierto del Ejecutivo porque primero hay que empezar a castigar a quienes están malversando los recursos del Fonacide. Hay que acabar con el negocio de los que siguen lucrando con la educación y el estómago de los niños”, expresó Sebastián Da Ponte, fundador y gerente social del Club Escuela Solidaria.

¿Qué pueden aportar las empresas privadas? “Se les tiene que pedir mucho patriotismo, que se presenten a licitaciones y compitan con mucha honorabilidad, dignidad y justicia para no inflar los presupuestos”, dijo Da Ponte

Agregó que también podrían desarrollar aplicaciones para que las asociaciones de padres, o cualquier persona, puedan corroborar la información acerca de la calidad de la merienda, y si ésta realmente llegó a destino. “Hubo muchas denuncias de meriendas en mal estado”, recalcó.

Aparte de que las empresas desarrollen tecnología, es importante convocar a un voluntariado nacional con asociaciones de padres y con el Club Escuela Solidaria para que ayuden a la distribución y puedan asegurar la llegada de los alimentos con calidad y seguridad sobre todo. “Es una lástima que haya que extraer recursos del presupuesto de las gobernaciones y otros porque no pudieron responder con altura”, indicó Da Ponte.

Que solamente un pequeño porcentaje de los estudiantes reciban los completos nutricionales necesarios para su desarrollo cognitivo pone en peligro la salud de una generación de paraguayos y su capacidad para recibir la formación adecuada que apuntale el progreso del país.

“De la comida de los niños depende muchísimo el progreso de la educación en el Paraguay”, aseveró Da Ponte. Recomendó al Ejecutivo la conformación una suerte de junta médica donde el Ministerio de Salud designe a profesionales en el ámbito de la nutrición y la salud para que reformulen el menú de la merienda escolar.

“Hay que seguir replanteando la composición de esta merienda, ir sustituyendo en algunos grados el jugo por la leche, frutas en vez de pan, el coquito por verduras y cereales, las bebidas por yogur entre otras que los profesionales de acuerdo a la necesidad de cada escuela”, remarcó.

Da Ponte insistió en que es fundamental analizar e individualizar la situación alimenticia o nutricional de cada niño, elaborar estadísticas razonables en cada escuela y en cada zona para que los alimentos puedan cubrir la demanda no sólo calórica y nutritiva sino también el desarrollo neurológico del niño.

El Gobierno plantea la creación del Fondo Nacional para la Alimentación Escolar (Fonae) para potenciar el programa de alimentación escolar en departamentos y municipios, en coordinación con las administraciones locales. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) regulará la provisión del almuerzo escolar y la utilización de los recursos del fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.