Conservación del suelo: “Sin ordenamiento, se pierde suelo y surgen conflictos de uso”

En el mes de julio se celebra el Día Mundial de la Conservación del Suelo en honor a Hugh Hammond Bennett, un científico estadounidense pionero en la conservación del suelo. Este día busca concienciar sobre la importancia de mantener la salud del suelo y prevenir su degradación. 

Image description

En el marco de su celebración, desde InfoNegocios conversamos con Claudio Velázquez, director de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), quien comentó que el país está abordando la conservación del suelo desde una mirada científica y sostenible, alineada a los compromisos internacionales asumidos por Paraguay en 1992, cuando se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Uno de los pilares del enfoque actual es el desarrollo de un diagnóstico riguroso de la calidad del suelo en zonas puntuales. Según Velázquez, “Paraguay se encuentra realizando unos estudios de calidad del suelo, en la zona del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), en la zona de Ñeembucú y en la ecorregión Chaco seco, muestras de diferentes tipos de suelos para ver la situación en cuanto a suelo degradado, suelo recuperado y suelo de un nivel medio”, dijo.

Velázquez aseguró que toda actividad humana impacta en la calidad del suelo. “La deforestación, por ejemplo, reduce la capacidad del suelo de retener humedad y nutrientes. La urbanización desordenada sella la superficie y elimina la vida microbiana esencial para su regeneración”, detalló.

Para el especialista, lo importante está en adoptar prácticas amigables con el suelo, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes de invierno y verano, y técnicas de cobertura vegetal.

En ese marco, el Mades trabaja actualmente con dos grandes programas: Paraguay Más Verde, orientado a la protección ambiental y forestal con énfasis en sostenibilidad; y Folur (es un programa global respaldado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial —GEF, por sus siglas en inglés— y liderado por el Banco Mundial), que focaliza sus esfuerzos en zonas frágiles con alta presión ambiental.

Las condiciones climáticas extremas, como las olas de frío recientes, también afectan la salud del suelo. Velázquez advirtió que los productores que no adoptan medidas preventivas sufren más consecuencias. “El uso de abonos verdes de invierno permite proteger el suelo en épocas de frío extremo. Sin esa cobertura vegetal, el suelo se erosiona, pierde estructura y nutrientes”, dijo.

Una de las estrategias más recientes del Mades es el diseño de un manual de buenas prácticas para el uso y conservación del suelo. Este documento ofrece herramientas prácticas para que los productores optimicen el uso de sus parcelas sin comprometer su salud a largo plazo.

A la par, el trabajo de ordenamiento territorial avanza para planificar el crecimiento urbano, agrícola e inmobiliario de forma equilibrada. “Es fundamental que el desarrollo sea planificado. Sin un ordenamiento claro, se pierde suelo y se generan conflictos de uso”, sostuvo Velázquez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.