CRANEAmúsica: “Las nuevas generaciones ven el arte como una carrera profesional y eso es un avance”

Paraguay posee una rica tradición musical, aún con grandes desafíos estructurales, pero con propuestas que buscan profesionalizar, visibilizar y potenciar el talento local. En ese sentido, regresa la octava edición de CRANEAmúsica, consolidándose como una de las plataformas más importantes para la profesionalización, internacionalización y fortalecimiento del sector musical paraguayo. Esta nueva entrega se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de septiembre en distintos espacios de Asunción, con una programación que integra zonas académicas, sesiones de pitchings, espacios de vinculación profesional, showcases de artistas locales e internacionales, entre otras actividades y acciones.

Image description
Image description

CRANEAmúsica es un ciclo de conferencias, presentaciones, rondas de negocios, showcases y espacios de networking, que reúne a agentes de la música local e internacional. En su séptima edición, recibió a más de 25 invitados internacionales de siete países, consolidándose como un evento de referencia en la región. Esta nueva edición contará con la participación de artistas, gestores y profesionales de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y una delegación de Uruguay.

Al margen, la Asociación de la Música Independiente del Paraguay (AMI) realizó una alianza estratégica con la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE Paraguay) para continuar con el desarrollo de la industria musical. “Este convenio no es solo para hacer CRANEAmúsica, sino para generar oportunidades para quienes hacen música, producen y gestionan proyectos artísticos”, explicó Lucas Toriño, presidente de la AMI y director de CRANEAmúsica.

Toriño representa a la AMI, una asociación que aglutina a 16 empresas del sector musical paraguayo, entre ellas sellos discográficos, artistas, estudios de grabación y distribuidoras. La AMI cumplirá tres años en agosto y, en su corta trayectoria, ya logró articular acciones concretas para fortalecer el ecosistema musical del país.

Entre sus miembros se encuentran nombres como Planea Música (sello de Toriño), Random Sounds, 4Kchos Records, Blue Caps, entre otros. Esta diversidad de actores refleja el dinamismo del sector independiente que, a pesar de las limitaciones, busca seguir creciendo y generando impacto.

CRANEAmúsica, además de convocar a músicos y productores, también reúne a otros actores de las industrias creativas: diseñadores, realizadores audiovisuales, comunicadores, agencias de marketing digital e incluso desarrolladores de videojuegos. “La música se cruza con muchas industrias. Las películas necesitan música, los videojuegos también. Incluso si ya no hay discos físicos, cada canción necesita una portada, una estética. Todo eso requiere trabajo creativo”, afirmó Toriño.

Además, el evento incluye sesiones de pitch, donde los artistas presentan sus proyectos ante potenciales socios estratégicos, y showcases que permiten mostrar el talento nacional e internacional en vivo ante programadores de festivales, sellos y medios especializados.

Un aspecto central de CRANEA es la posibilidad de internacionalizar la música paraguaya, no solo mediante la presencia de invitados extranjeros, sino también a través de la generación de vínculos que derivan en giras, colaboraciones y circulación de contenido en otras plataformas y mercados.

Toriño, quien además es manager de la banda Villagrán Bolaños, mencionó que con el grupo recorrieron diversas ciudades de Brasil, Uruguay y Argentina, a pesar de las limitadas políticas públicas de fomento a la cultura.
“Hoy en día los artistas paraguayos están saliendo al mundo, pero lo hacen con recursos propios o con pequeños apoyos. A diferencia de países como Chile o Brasil, acá no hay aún un acompañamiento sistemático desde el Estado”, sentenció.

Más allá del componente académico y de negocios, CRANEA también ofrece a sus invitados una inmersión cultural auténtica. Los participantes internacionales visitan el Mercado 4, la Costanera, centros culturales del centro histórico y disfrutan de la gastronomía tradicional paraguaya. “Queremos que, a través de la música, se lleven una parte de la cultura paraguaya. Muchos lo ven como algo exótico, interesante y completamente nuevo”, relató Lucas.

Las sedes elegidas estarán ubicadas estratégicamente en el centro histórico de la ciudad, con el objetivo de facilitar el desplazamiento entre actividades, invitar al público a habitar lo urbano y vivir el evento como una experiencia compartida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.