¿Cuánto cuesta andar en bicicleta? Desde US$ 80 hasta US$ 1.500 para modelos recreativos

El uso de la bicicleta con fines recreativos es una tendencia en alza en el país, no solamente por el crecimiento de la población sino también por una mayor conciencia de lo saludable de la actividad física. En el Día de la Bicicleta mostramos cuánto puede llegar a costar este hobby.

Image description

Combinar el esfuerzo propio de la actividad física con la diversión de la recreativa es la característica principal de andar en bicicleta. Saludable y ecológica, la bici es un medio de transporte que en los últimos años ganó en popularidad al punto de que hoy hay una veintena de grupos de ciclismo pedaleando en nuestro medio.

“Durante la pandemia, entre el 2020 y el 2021 se agotaron las partidas de bicicletas, y esto representó también una expansión de clientes y más ciclistas”, manifestó María Fernanda Núñez, relaciones públicas de Cyclesport, quien confirmó que hoy hay una tendencia mayor hacia el uso de bicicleta y una demanda constante.

En la actualidad existen entre 15 y 20 grupos de ciclismo urbano, que hacen paseos y actividades recreativas, no competitivas. “Los paseos ciclísticos urbanos pueden convocar a alrededor de 1.000 personas; la demanda es grande y sigue creciendo”, recalcó Núñez.

Los biciclos no competitivos pueden ser los conocidos como todoterrenos o mountain bikes, que tienen ruedas anchas y tracción. En nuestro mercado también existe la bicicleta urbana, que tiene ruedas más angostas pero con mayor desplazamiento y velocidad, y es para asfalto o terreno liso, si bien por las características de nuestras calles la preferida es la todoterreno.

Actualmente todas las bicicletas traen cambio; la diferencia está en el tipo de freno y en el tipo de cubierta o de rueda. También hay diferencia en la horquilla, pues la mountain bike trae suspensión.

Con respecto a las preferencias según el género del cliente, Núñez explicó que las mujeres compran más las bicicletas recreativas y los varones las de competición. “Pero no es la constante porque los hombres suelen empezar comprando las que son estándar y recreativas y enseguida pasan a las de competición”, agregó.

¿Cuánto cuestan?

Los precios varían de acuerdo a la marca, a su origen, modelo, franja etaria del usuario, etc. Las marcas como Cannondale, para adultos, cuestan entre G. 3,8 millones y G. 6,7 millones. Entre las más conocidas por el público paraguayo está Milano: una de aro 26" cuesta alrededor de G. 970.000 y las de aro 29" alrededor de G. 1,1 millones; las Caloi se comercializan con precios que oscilan entre G. 1,4 millones y G. 1,8 millones, entre las más básicas, hasta rondar los G. 3 millones entre las más sofisticadas.

En el caso de Cyclesport, que se dirige a un público consumidor de productos premium, las bicicletas de la marca Specialized cuestan desde US$ 500 hasta US$ 1.500, entre las unidades de recreación, sin especificaciones para competir. La geometría del cuadro de las mountain bikes, desde las más básicas, está preparada para ser transformada para competición.

Una marca nacional en crecimiento es ROD Cycles, que elabora rodados para niños de 1 a 5 años de edad y para adultos. “Las que son para niños se llaman de equilibrio y son para que aprendan a balancearse y equilibrarse, las de aro 16" y aro 20" son para niños de 5 a 12 años. Luego tenemos las de aro 26" y aro 29", para adultos, denominadas Paseo y Urbana”, detalló Denis Rodríguez, gerente de la firma. Las infantiles se venden a partir de G. 590.000 y las de adulto desde G. 2,5 millones a G. 4,5 millones.

Toque personal

Las bicicletas también se pueden personalizar, un servicio que también ofrece ROD Cycles. “El color es a elección del cliente; y también los detalles, como el asiento, el color de los puños. Asimismo, el comprador puede seleccionar los componentes específicos, como frenos, transmisión, el tipo de cubierta, el aro del rodado, si es con suspensión o sin suspensión”, especificó.

Rodríguez añadió que a partir de la bicicleta de G. 2,5 millones ya se pueden seleccionar el color y algunos componentes. “Y después están los clientes que quieren algo más específico y ahí va aumentando el precio de acuerdo a lo que piden. Puede variar mucho y subir a G. 5 millones o más. A lo máximo que llegamos es a G. 6,5 millones”, señaló.

Quizás te interese leer:

Pedalear en Paraguay; más que una moda un estilo de vida

ROD Cycles: venden en Holanda y están trabajando en su primera bicicleta eléctrica

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.