De la guerra a los negocios: Paraguay y Bolivia convergen en actividades económicas (surge el litio)

El 12 de junio el Protocolo de Paz firmado por Paraguay y Bolivia, que puso punto final a tres años de guerra por el territorio chaqueño, cumplirá 88 años. Desde ese escenario a la actualidad, las relaciones entre ambos países cambiaron y se forjó una complementariedad en diversos ámbitos, como el energético, que cuenta con potencial.

Image description

Un poco de historia: El Protocolo de Paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, y estableció un cese de los enfrentamientos abiertos entre Bolivia y Paraguay. Una de las hipótesis sobre el inicio de la guerra, sostiene que la contienda fue causada por la empresa estadounidense Standard Oil, que extraía petróleo en Bolivia. La intención de la multinacional era construir un oleoducto que tuviera salida al mar y que aprovecharía el petróleo del subsuelo chaqueño (hasta hoy no detectado). 

Las diferencias entre el 1935 y nuestros tiempos son notorias. Según el director de atracción de inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, empresarios bolivianos actualmente colocan capital en emprendimientos agrícolas, frigoríficos y seguros. "También hay inversiones en proyectos de energía, en especial en el segmento de conversión de desechos de biodiesel o fuel oil", complementó. Aparte, agregó que en nuestro país están asentados inversores bolivianos que apuestan al desarrollo de vehículos eléctricos. 

Quizás te interese leer: Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

Sin embargo, el potencial todavía es importante en cuanto a rubros para invertir. "No estamos parando de recibir proyectos y delegaciones de inversionistas bolivianos. El crecimiento es tal que rivalizan con inversores argentinos y brasileños, así que es bastante interesante el fenómeno que estamos viviendo", subrayó. 

No obstante, Sosa dijo que aún falta concretar más instrumentos para que los inversionistas bolivianos puedan acceder de manera más práctica al mercado.

Complementación energética

Sosa habló del litio, que está siendo explorado en Paraguay y ya se detectaron buenas cantidades en Argentina, Chile y Bolivia. Puntualmente, el funcionario manifestó que Paraguay y Bolivia pueden integrarse en una cadena industrial, en la que Bolivia envíe su mineral a nuestro país para que sea procesado con energía eléctrica.

Quizás te interese leer: El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

"Bolivia puede comercializar el litio con valor agregado o de lo contrario, que el mineral procesado sea reexportado a alguna fábrica de baterías de Bolivia y que se promueva la movilidad eléctrica", señaló Sosa.

Comitivas visitarán el país

Desde Rediex, aprovecharon para comunicar que para la edición anual de la Expo, una delegación boliviana de empresarios vendrá a participar de la "fiesta del trabajo". Aparte, en agosto de este año, otra comitiva de empresarios bolivianos llegará al país para el traspaso de mando presidencial.

Intercambio comercial

Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre Inversión Extranjera (ID) correspondiente al 2021 -el más actualizado-, las inversiones bolivianas más importantes en Paraguay corresponden a la intermediación financiera, productos químicos, comercio y maquinarias y equipos. 

Respecto a las exportaciones paraguayas, en 2022, los principales productos por cantidad de divisas generadas fueron: semillas y frutos oleaginosos excluidos por siembra (US$ 6.078.318), gasoil (US$ 7.672.597), herbicidas a base de glifosato (US$ 7.911.619), envases de aluminio (US$ 5.654.417) y tapones de metales (US$) 5.374.584.

Te recomendamos:

Bolivia explora el Chaco: “Hay un flujo constante de empresas bolivianas que buscan expandir sus operaciones”

La empresa boliviana de outsourcing BM Group inició operaciones en Paraguay (con US$ 300.000 de inversión inicial)

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.