De la guerra a los negocios: Paraguay y Bolivia convergen en actividades económicas (surge el litio)

El 12 de junio el Protocolo de Paz firmado por Paraguay y Bolivia, que puso punto final a tres años de guerra por el territorio chaqueño, cumplirá 88 años. Desde ese escenario a la actualidad, las relaciones entre ambos países cambiaron y se forjó una complementariedad en diversos ámbitos, como el energético, que cuenta con potencial.

Image description

Un poco de historia: El Protocolo de Paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, y estableció un cese de los enfrentamientos abiertos entre Bolivia y Paraguay. Una de las hipótesis sobre el inicio de la guerra, sostiene que la contienda fue causada por la empresa estadounidense Standard Oil, que extraía petróleo en Bolivia. La intención de la multinacional era construir un oleoducto que tuviera salida al mar y que aprovecharía el petróleo del subsuelo chaqueño (hasta hoy no detectado). 

Las diferencias entre el 1935 y nuestros tiempos son notorias. Según el director de atracción de inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, empresarios bolivianos actualmente colocan capital en emprendimientos agrícolas, frigoríficos y seguros. "También hay inversiones en proyectos de energía, en especial en el segmento de conversión de desechos de biodiesel o fuel oil", complementó. Aparte, agregó que en nuestro país están asentados inversores bolivianos que apuestan al desarrollo de vehículos eléctricos. 

Quizás te interese leer: Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

Sin embargo, el potencial todavía es importante en cuanto a rubros para invertir. "No estamos parando de recibir proyectos y delegaciones de inversionistas bolivianos. El crecimiento es tal que rivalizan con inversores argentinos y brasileños, así que es bastante interesante el fenómeno que estamos viviendo", subrayó. 

No obstante, Sosa dijo que aún falta concretar más instrumentos para que los inversionistas bolivianos puedan acceder de manera más práctica al mercado.

Complementación energética

Sosa habló del litio, que está siendo explorado en Paraguay y ya se detectaron buenas cantidades en Argentina, Chile y Bolivia. Puntualmente, el funcionario manifestó que Paraguay y Bolivia pueden integrarse en una cadena industrial, en la que Bolivia envíe su mineral a nuestro país para que sea procesado con energía eléctrica.

Quizás te interese leer: El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

"Bolivia puede comercializar el litio con valor agregado o de lo contrario, que el mineral procesado sea reexportado a alguna fábrica de baterías de Bolivia y que se promueva la movilidad eléctrica", señaló Sosa.

Comitivas visitarán el país

Desde Rediex, aprovecharon para comunicar que para la edición anual de la Expo, una delegación boliviana de empresarios vendrá a participar de la "fiesta del trabajo". Aparte, en agosto de este año, otra comitiva de empresarios bolivianos llegará al país para el traspaso de mando presidencial.

Intercambio comercial

Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre Inversión Extranjera (ID) correspondiente al 2021 -el más actualizado-, las inversiones bolivianas más importantes en Paraguay corresponden a la intermediación financiera, productos químicos, comercio y maquinarias y equipos. 

Respecto a las exportaciones paraguayas, en 2022, los principales productos por cantidad de divisas generadas fueron: semillas y frutos oleaginosos excluidos por siembra (US$ 6.078.318), gasoil (US$ 7.672.597), herbicidas a base de glifosato (US$ 7.911.619), envases de aluminio (US$ 5.654.417) y tapones de metales (US$) 5.374.584.

Te recomendamos:

Bolivia explora el Chaco: “Hay un flujo constante de empresas bolivianas que buscan expandir sus operaciones”

La empresa boliviana de outsourcing BM Group inició operaciones en Paraguay (con US$ 300.000 de inversión inicial)

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.