¿De qué se priva Paraguay al postergar el apagón analógico?

(Por Diego Díaz) La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) decidió postergar el apagón analógico marcado para diciembre del 2020 porque consideró que la mayor parte de la población no cuenta con los televisores requeridos para la transición a la señal digital. La nueva fecha de inicio para el proceso de migración del sistema analógico de televisión al modelo de transmisión digital terrestre (TDT) pasó para diciembre del 2021.

Image description

Para comprender más sobre el apagón analógico y las diferentes aristas que tiene este tema consultamos con Sebastián Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), que explicó cuáles son las dificultades que tenemos como país y las oportunidades que brinda el cambio al modelo de televisión digital.

“Lo cierto es que toda la sociedad ahorraría si es que pegamos el salto de lo analógico a lo digital, desde el Estado, la sociedad y las empresas privadas porque el espectro radioeléctrico se utilizará de forma más eficiente. Si esto se hace, todos ganan y nadie pierde", aseguró.

Ortiz indicó que la cantidad de canales disponibles con el modelo de transmisión digital terrestre es ampliamente mayor a lo que se obtiene por antena o cable gracias a que la señal digital se maneja a través del espectro radioeléctrico común. De esta manera, los usuarios logran acceder a programaciones de mayor calidad, ya sean los actualmente denominados premium o aquellos a los que hoy no tenemos acceso para lograr diversificar nuestras fuentes de información.

"El punto más importante de la migración de lo analógico a lo digital es que el uso del espectro de frecuencia es menor con el sistema TDT. El sistema analógico es muy ineficiente y utiliza mal la frecuencia radioeléctrica, que es un recurso natural fijo y no renovable", complementó.

Para Ortiz, Paraguay no puede pegarse el lujo de desperdiciar la frecuencia radioeléctrica porque solamente contamos con un solo espectro y en ese se concentran todas las actividades de comunicación que realizamos en el país.

En cuanto a la decisión de Conatel de postergar el apagón analógico, Ortiz manifestó que es verdad que muchas familias no cuentan todavía con un aparato de televisión compatible con la conexión digital y que realizar un cambio brusco establecería un problema de índole social, teniendo en cuenta que se abriría una brecha entre personas con mayores recursos y personas que con el modelo analógico por lo menos tenía acceso a contenido a través de la señal de aire. 

"Me parece que también tenemos otros problemas, el servicio de internet tampoco llega a todas partes, entonces el proceso de digitalización se debe hacer con tiempo y necesita ser respaldado por una campaña comunicacional amplia. El Gobierno tiene que establecer vías de apoyo, un ejemplo podría ser habilitar incentivos fiscales para que la gente acceda a televisores más avanzados", apuntó. Ortiz recordó que Paraguay está bastante atrasado en el acceso a televisión digital en relación con otros países de la región a causa de la desigualdad económica y la oferta de equipos obsoletos en los comercios.

Además, mientras el servicio de televisión no se vuelva digital, según Ortiz, posiblemente nos estemos privando como país de aumentar la cantidad de canales nacionales y aumentar el volumen de los contenidos.

Por otro lado, Ortiz sugirió cambiar el término “apagón analógico” por no ser adecuado comunicacionalmente, ya que se presta a confusiones y puede comprenderse como algo negativo, por lo que recomendó buscar una forma en la que el proceso de cambio a la transmisión digital terrestre se perciba de forma positiva.

Límite para la transformación

Según un comunicado de la Conatel el apagón analógico iniciará en diciembre del 2021 y se extenderá progresivamente por todas las regiones del país hasta llegar al apagón final en diciembre de 2024

En la actualidad los canales en TDT que se encuentran disponibles en gran Asunción son: 15.1 (TV Pública HD), 18.1 (Telefuturo HD), 18.2 (Noticias Paraguay HD), 19.1 (Paravisión), 20.1 (SNT), 27.1 (RPC HD), 27.2 (Unicanal HD) y 28.1 (La Tele HD) 28.2 (E40 TV). Al finalizar el proceso del apagón analógico darán por finalizada su transmisión las señales transmitidas por los canales: 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13 y 14.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.