“Deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores”

El inicio de la pandemia supuso un duro proceso de resistencia para las mipymes, que intentaron sobrevivir a pesar de las diferentes restricciones implementadas para disminuir los contagios por COVID-19. Instrumentos como el Fogapy, flexibilizaciones tributarias y otras pocas medidas fueron impulsadas para dar soporte a los emprendedores. Por lo que nos preguntamos: ¿Qué le espera al sector en el 2022?


 

Image description

La cervecería The Walking Beer, desde su cuenta de Twitter, recordó que estos dos años fueron complejos para los emprendedores, por lo cual desde InfoNegocios consultamos a referentes del rubro cómo evalúan este cierre del año.

"Creo que sobrevivir siendo mipyme representa un logro porque se siente como un cierre de dos años, primero marcados por la pandemia y luego soportando la incertidumbre y por el esfuerzo de mantener a flote a los equipos de trabajo", expresó el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristhian Sosa.

El directivo indicó que, si bien hay logros como las 1.000 primeras EAS, estas aún deben ingresar al sector financiero para potenciar a esa nueva partida de emprendedores. Por otra parte, Sosa manifestó que en el último tramo del año vieron avances como el actual tratamiento en el Congreso de la Ley de Compras Públicas que podría dar un impulso para que las mipymes participen de las licitaciones.

"El rubro de bares y restaurantes, unos de los más golpeados por la pandemia, están viendo cierta reactivación. Muchos tienen créditos que deben empezar a pagar hasta dentro de dos o tres años", recordó Sosa. Asimismo, complementó que el repunte actual de estos rubros sirve principalmente para tener mayor disponibilidad y cumplir con sus compromisos.

Para Sosa, en el 2022 se debe trabajar para posicionar a las mipymes como actores fundamentales de la economía. No solo en el discurso, sino que debe traducirse en más articulación con el sector público y privado. Aparte, las políticas tienen que cooperar para que nuevos emprendimientos surjan, sosteniéndose en programas liderados por los centros de apoyo dependientes del Viceministerio de Mipymes.

"Otra urgencia que tenemos que atender es el diseño de implementación de productos financieros para las mipymes, así como la aprobación del proyecto de pago oportuno", enmarcó Sosa. A su vez, opinó que la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza también podría modificar positivamente el marco jurídico para las mipymes.

Apoyo financiero
Por otro lado, el presidente de la Asepy, Bruno DeFelippe señaló que el aumento de los recursos del Fogapy se hizo esperar. Hace cuestión de meses el Fogapy recibió US$ 25 millones más para la capitalización de líneas de crédito, mientras que el Fideicomiso del BNF obtuvo US$ 20 millones más. Si bien DeFelippe argumenta que los recursos servirán, se debe cerrar el esquema, canalizando el dinero en aquellas empresas que más necesiten.

"Los referentes del sector creemos que deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores. Hay que hacer una serie de incentivos para que el sector financiero privado continúe otorgando créditos Fogapy", comentó. Por último, el presidente de Asepy dijo que la asociación había propuesto cuadruplicar el monto ampliado, pero el planteamiento no prosperó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.