Desafíos climáticos y estrategias innovadoras: ¿Cómo enfrenta el sector algodonero la disminución en la producción?

(Por BR) El sector algodonero enfrenta desafíos significativos relacionados con las condiciones climáticas, que afectan a la siembra y a la calidad de los cultivos. Nelson Funk, gerente comercial del complejo industrial de Cooperativa Chortitzer Ltda, y Marco Caballero Bosch, director ejecutivo de Los Cabos SA, se refirieron a la situación y cómo la están enfrentando

Image description

La producción de algodón disminuirá entre un 10 y un 15% este año debido a la falta de lluvias en enero y al calor en marzo, afectando la siembra y la calidad de los cultivos. Desde el complejo algodonero de Chortitzer alegaron que, en la última década, los precios fueron favorables, permitiendo a los productores cerrar la zafra con buenas ganancias. Este año, sin embargo, los precios se sitúan tres puntos por debajo del promedio del año pasado.

“Desde Chortitzer esperamos que con nuestras nuevas instalaciones operativas el procesamiento sea más eficiente. Los rendimientos del 2023 fueron buenos, aunque los precios no alcanzaron los niveles del 2022, esperamos que se mantengan este año y no haya una disminución muy elevada, refirió Funk.

Marco Caballero, director ejecutivo de Los Cabos SA opinó que este año, los cultivos de algodón se vieron afectados por un clima atípico, con falta de lluvias en enero y calores extremos entre febrero y marzo.

“Aunque las lluvias en abril mejoraron el estado de los cultivos, aún existe el riesgo de heladas en junio y julio. La superficie destinada a la siembra se redujo de 65.000 a 45.000 hectáreas debido a estas condiciones climáticas. Los precios del algodón disminuyeron ligeramente respecto al año pasado”, afirmó.

En cuanto a las tendencias dentro del sector, para Nelson Funk la producción y el procesamiento del algodón están siendo impactados por nuevas tecnologías e innovaciones. “En Chortitzer notamos una mejora significativa con la incorporación de una nueva desmotadora, que permite procesar el algodón de manera más eficiente y reducir costos operativos. Además, implementamos un sistema de gestión de humedad único en Paraguay, que mejora los rendimientos y la calidad del algodón procesado” mencionó.

Por otro lado, la cooperativa está explorando nuevas oportunidades para la venta de semillas de la fibra. Este año, exportaron por primera vez cargas de simientes al Medio Oriente, específicamente a Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, enviando alrededor de 5.500 toneladas. Esta iniciativa busca generar mayores ganancias y obtener mejores precios para los productores.

Por su parte, Los Cabos tiene como objetivo seguir la línea de innovación tecnológica, con nuevos mecanismos para el manejo del suelo y así poder optimizar el aprovechamiento de las lluvias y reducir las mermas en la producción. Además, están buscando nuevas variedades de semillas con tecnologías avanzadas para incrementar la producción por hectárea y el rendimiento de fibra.

“En la cosecha de 2023, se produjeron aproximadamente 120 millones de kilos de algodón en rama, de los cuales 23 millones fueron procesados en Los Cabos. La mayor parte de la fibra de algodón se exporta a mercados como Turquía, Indonesia y Vietnam; y por primera vez, exportamos también semillas de algodón a países árabes” remarcó Caballero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.