Desde Pirayú: Eduvigis Restó Bar es el primero con temática histórica y ofrece comidas típicas de tierra adentro

Eduvigis Restó Bar es el primer restaurante del Paraguay caracterizado por personajes que combatieron en las trincheras de la Guerra Grande en Paraguarí, el nombre José Eduvigis Díaz resuena en los anales de la historia heroica del país.

Image description
Image description
Image description
Image description

Paraguarí se distingue por su rica naturaleza y memoria cultural, es un destino con mucho tráfico turístico, que busca principalmente la aventura en la cima de los cerros. También a su paso se hallan vestigios de la Guerra de la Triple Alianza.

José Eduvigis Díaz Vera y Aragón nació en Pirayú, departamento de Paraguarí, y murió a los 34 años en combate. Fue general de brigada del ejército paraguayo. En su homenaje, dieron vida a un restaurante que lleva su nombre, donde se puede encontrar un espacio alusivo a la temática, cocina clásica, pero con un toque distinto. Muestra de ello es el nombre de los platos y tragos.

El espacio además trabaja con productos provenientes de las huertas de Pirayú e incluye elementos de la cocina local, como el maní ku'i. Dispone de dos salones climatizados, sala de juegos para niños, terraza exterior, barra bar, rampas y baños accesibles.

Daniel Medina, encargado de marketing de Eduvigis Restó Bar, indicó que el emprendimiento inició en el 2015, como una unidad de negocios que se sumó a la ya existente, de electrodomésticos y tiendas de indumentaria, en sociedad con su esposa Diana Raquel Benítez.

Más tarde observaron que en la comunidad el negocio gastronómico estaba desierto, por lo que procedieron a restaurar la antigua casona donde funciona el restó, estructura que ya formaba parte de los demás negocios.

“Fue un gran salto el que hemos hecho y una apuesta un poco complicada y riesgosa en su momento, ya que en Pirayú, un local gastronómico de esa envergadura aparentemente no iba a tener mercado, pero grande fue la sorpresa porque desde sus inicios y hasta hoy día, siempre tenemos buena cantidad de gente, principalmente los fines de semana”, contó.

Medina consideró que Eduvigis marcó un antes y un después para la comunidad, a juzgar por el impacto generado en localidades aledañas. Y hoy es un punto de referencia de Pirayú.

El local gastronómico se mueve en función a la cultura y personajes ilustres de Pirayú, por ello eligieron a la figura del general Eduvigis, que su vez es hijo dilecto de la comunidad.

“Desde el principio tuvimos visitas de comensales de todo el país. Ofrecemos dos modalidades de servicio gastronómico, la carta y la parrilla. La carta está habilitada de martes a domingo al mediodía, y viernes y sábado de noche”, manifestó.

Uno de los platos ilustres de la casa es el denominado Trinchera de Curupayty, inspirado en la batalla del mismo nombre.

La parrilla, por su parte, es de modalidad tenedor libre y se encuentra habilitada los sábados al mediodía, sábado de noche y domingo al mediodía.

En esta temática también se encuentran una variedad de comidas típicas: chicharõ hu’itĩ, batiburrillo, mandi'o chyryry, caldo de gallina casera. A estos platos se suman las ensaladas frías y calientes, además de la variedad de cortes y embutidos propios de la parrilla.

El encargado de marketing comentó que la pandemia afectó a la actividad y recién para el 2022 la situación se revirtió, por lo que buscan seguir creciendo y prevén ofrecer más variedad de platos, una carta más didáctica y entretenida, y ofrecer mejoras en el servicio.

La actividad gastronómica emplea directamente a más de 20 personas, que puede sumar 30 los fines de semana.

“Esta es una actividad como el fútbol, si ganaste un partido, tenés que prepararte inmediatamente para jugar el siguiente. Es consolidar el servicio, ofrecer algo excelente, que supere las expectativas, generar una experiencia al cliente, que sea distinta a cualquier otra”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.