Destacan importancia de una buena nutrición en estación reproductiva para una hacienda óptima

(Por LF) Según la firma Vitamix Paraguay  una buena nutrición es primordial para la hacienda, en especial de cría, en cualquier etapa del año, pero en los meses de primavera debe ser aprovechada aún más, ya que es la estación en la que predominan pastos de mejor calidad. Al respecto, Horacio Lima, profesional zootecnista, manifestó que combinada con una suplementación correcta en este ciclo y en los meses posteriores de verano, se marca una diferencia positiva en el ganado.

Image description

De acuerdo con el especialista, durante la etapa reproductiva, que generalmente empieza en primavera, es cuando hay que aprovechar y nutrir al máximo a la vaca, para que pueda mantenerse saludable y el ternero nazca en condiciones óptimas.

“En las haciendas de cría es fundamental adoptar períodos reproductivos predeterminados. En el caso de los sistemas de pastoreo, los meses de primavera, son los ideales, porque predominan pasturas de mejor calidad, que significa una mejor nutrición durante la etapa en la cual la vaca requiere de una excelente alimentación”, explicó Lima.

Señaló que otra de las ventajas de implementar períodos reproductivos en esta estación es que los nacimientos se darán en los meses más secos del año, ya que hay menor incidencia de enfermedades como neumonía y parásitos (garrapatas, moscas, gusanos y otras verminosis).

“Es importante recordar que la reproducción es el último objetivo de la vaca porque antes debe nutrirse para mantenerse bien, rendir, seguir creciendo en caso de que sea primípara y luego poder producir leche para el ternero, por todo esto es clave ofrecer buena nutrición”, consideró.

Suplementación apropiada
Con respecto a la suplementación, el experto indicó que si bien en esta fase las pasturas de calidad y en cantidad son importantes, no se debe olvidar la suplementación, tanto en esta etapa como en los meses posteriores de verano, teniendo en cuenta que las pasturas ya comienzan a decaer. “No está de más incluir productos que serán de mucha ayuda, ya que al final marcarán una diferencia positiva en el ganado, por ejemplo las sales minerales y los proteicos energéticos”, detalló.

Mencionó que utilizar aditivos ionóforos mejora la eficiencia energética y estimula las hormonas involucradas en el ciclo estral (ovulaciones). “También se debe proveer de 18 a 22 gramos de fósforo por día en especial cuando empieza la lactación, la fase más exigente de todas. Para una correcta reproducción tampoco deben faltar los microminerales como selenio, zinc, manganeso, yodo y cromo. En líneas generales, debemos controlar el consumo adecuado teniendo en cuenta la región. Tampoco olvidar de contar con una estructura de batea suficiente para el tipo de suplementación elegido”, subrayó Lima.

Agregó que está comprobado que para que los productores puedan alcanzar los objetivos trazados en su campo deben optar por una estación reproductiva corta y así facilitar el manejo, igualmente buscar animales cabecera, preparar los cruzamientos con base a una planificación, lo que mejorará o corregirá si hubiese problemas en el hato.

Finalmente, recomendó implementar la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y resincronización; preparar los toros con antelación en cuanto a lo andrológico y la nutrición; y detectar las vacas con anestro e inducir la ciclicidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.