Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿cómo estamos en inclusión laboral?

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y de acuerdo a las Naciones Unidas más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad. Hablamos con Renata Olmedo, responsable de proyectos de Fundación Teletón, quien nos comentó que si bien Paraguay se encuentra atrasado en cuanto a legislaciones, se están dando pasos importantes por parte de la sociedad civil.

Image description

“Si bien nosotros estamos muy alejados de la realidad regional en todo lo que tenga que ver con la garantía y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, se está demostrando avances a través de las organizaciones de la sociedad civil y del propio empoderamiento de las personas discapacitadas, esto se da no solo gracias a las leyes que  fueron gestándose en el tiempo sino mediante la toma de conciencia y el cambio de pensamiento respecto a los paradigmas que existen en torno a las personas con discapacidad”, expresó Olmedo.

De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad, mientras que en Paraguay el censo 2012 estima que existen 514.635 personas con discapacidad, 10,7% de la población, de las cuales 275.271 (11,5%) corresponden a mujeres y 239.364 (9,9%) a hombres.

Olmedo explicó que en cuanto a inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como privado Paraguay demuestra cifras desalentadoras, aún teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de individuos con la posibilidad de desempeñarse satisfactoriamente de manera profesional, y agregó que esto se debe principalmente a los mitos desarrollados en torno a las discapacidades como por ejemplo el bajo rendimiento, la poca productividad, las dificultades de salud, la necesidad de capacitación y adaptación del lugar de trabajo.

Sin embargo, Olmedo destacó que en la actualidad las empresas están comenzando a demostrar interés, ya sea realizando charlas, capacitaciones y talleres internos, o con la contratación de empleados con discapacidad. “Creo que las empresas están tomando conciencia sobre la necesidad de tener un rol protagónico en los cambios positivos relacionados al desarrollo del país, y en este contexto aparecen compañías que van tomando un rol mayor en cuestiones que tengan que ver con los derechos de las personas con discapacidad. Una de ellas es El Mejor, que está contratando personas con discapacidad en sus sucursales, también Jobs, Zamphiropolos y Ades están teniendo iniciativas, es decir, existen empresas que se están animando a dar este paso y que están siendo acompañadas por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema”, manifestó.

Según Olmedo, la lucha del colectivo de personas con discapacidad por sus derechos se da a nivel internacional pero regiones como Europa y Estados Unidos se muestran más avanzados, mientras que Latinoamérica sigue presentando movimientos referentes a las garantías de los derechos, no obstante, destacó a Brasil, Perú y Uruguay en relación a Paraguay, en materia de nuevas legislaciones o cambios legislativos que beneficia al colectivo.

Sobre qué necesita nuestro país para avanzar, Olmedo expuso: “Para que existan políticas públicas específicas que verdaderamente garanticen el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad, deben existir datos más certeros que acompañen estas políticas para que realmente sean efectivas. Hoy nosotros todavía estamos trabajando con un censo del año 2012 que no arrojaba un estimado real de cuántas personas con discapacidad existen en el país. Entonces muchas veces no pasa solo por un problema cultural de la mirada de las personas sin discapacidad a las discapacitadas, sino que también existe una necesidad de estas políticas públicas efectivas que tienen relación directa con la generación de estos datos reales”.

Por último, la profesional de Teletón aseguró que los pasos en pos de la inclusión laboral no son muchos y que consisten básicamente en un diagnóstico de accesibilidad de las empresas, dentro de esto se tiene en cuenta puntos como la verificación de las instalaciones de la empresa para identificar qué barreras existen según el tipo de discapacidad que tenga la persona que se contratará, y la sensibilización y toma de conciencia por parte del resto de los compañeros que interactuarán con la persona, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.