Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿cómo estamos en inclusión laboral?

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y de acuerdo a las Naciones Unidas más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad. Hablamos con Renata Olmedo, responsable de proyectos de Fundación Teletón, quien nos comentó que si bien Paraguay se encuentra atrasado en cuanto a legislaciones, se están dando pasos importantes por parte de la sociedad civil.

Image description

“Si bien nosotros estamos muy alejados de la realidad regional en todo lo que tenga que ver con la garantía y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, se está demostrando avances a través de las organizaciones de la sociedad civil y del propio empoderamiento de las personas discapacitadas, esto se da no solo gracias a las leyes que  fueron gestándose en el tiempo sino mediante la toma de conciencia y el cambio de pensamiento respecto a los paradigmas que existen en torno a las personas con discapacidad”, expresó Olmedo.

De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad, mientras que en Paraguay el censo 2012 estima que existen 514.635 personas con discapacidad, 10,7% de la población, de las cuales 275.271 (11,5%) corresponden a mujeres y 239.364 (9,9%) a hombres.

Olmedo explicó que en cuanto a inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como privado Paraguay demuestra cifras desalentadoras, aún teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de individuos con la posibilidad de desempeñarse satisfactoriamente de manera profesional, y agregó que esto se debe principalmente a los mitos desarrollados en torno a las discapacidades como por ejemplo el bajo rendimiento, la poca productividad, las dificultades de salud, la necesidad de capacitación y adaptación del lugar de trabajo.

Sin embargo, Olmedo destacó que en la actualidad las empresas están comenzando a demostrar interés, ya sea realizando charlas, capacitaciones y talleres internos, o con la contratación de empleados con discapacidad. “Creo que las empresas están tomando conciencia sobre la necesidad de tener un rol protagónico en los cambios positivos relacionados al desarrollo del país, y en este contexto aparecen compañías que van tomando un rol mayor en cuestiones que tengan que ver con los derechos de las personas con discapacidad. Una de ellas es El Mejor, que está contratando personas con discapacidad en sus sucursales, también Jobs, Zamphiropolos y Ades están teniendo iniciativas, es decir, existen empresas que se están animando a dar este paso y que están siendo acompañadas por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema”, manifestó.

Según Olmedo, la lucha del colectivo de personas con discapacidad por sus derechos se da a nivel internacional pero regiones como Europa y Estados Unidos se muestran más avanzados, mientras que Latinoamérica sigue presentando movimientos referentes a las garantías de los derechos, no obstante, destacó a Brasil, Perú y Uruguay en relación a Paraguay, en materia de nuevas legislaciones o cambios legislativos que beneficia al colectivo.

Sobre qué necesita nuestro país para avanzar, Olmedo expuso: “Para que existan políticas públicas específicas que verdaderamente garanticen el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad, deben existir datos más certeros que acompañen estas políticas para que realmente sean efectivas. Hoy nosotros todavía estamos trabajando con un censo del año 2012 que no arrojaba un estimado real de cuántas personas con discapacidad existen en el país. Entonces muchas veces no pasa solo por un problema cultural de la mirada de las personas sin discapacidad a las discapacitadas, sino que también existe una necesidad de estas políticas públicas efectivas que tienen relación directa con la generación de estos datos reales”.

Por último, la profesional de Teletón aseguró que los pasos en pos de la inclusión laboral no son muchos y que consisten básicamente en un diagnóstico de accesibilidad de las empresas, dentro de esto se tiene en cuenta puntos como la verificación de las instalaciones de la empresa para identificar qué barreras existen según el tipo de discapacidad que tenga la persona que se contratará, y la sensibilización y toma de conciencia por parte del resto de los compañeros que interactuarán con la persona, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.