Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿cómo estamos en inclusión laboral?

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y de acuerdo a las Naciones Unidas más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad. Hablamos con Renata Olmedo, responsable de proyectos de Fundación Teletón, quien nos comentó que si bien Paraguay se encuentra atrasado en cuanto a legislaciones, se están dando pasos importantes por parte de la sociedad civil.

Image description

“Si bien nosotros estamos muy alejados de la realidad regional en todo lo que tenga que ver con la garantía y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, se está demostrando avances a través de las organizaciones de la sociedad civil y del propio empoderamiento de las personas discapacitadas, esto se da no solo gracias a las leyes que  fueron gestándose en el tiempo sino mediante la toma de conciencia y el cambio de pensamiento respecto a los paradigmas que existen en torno a las personas con discapacidad”, expresó Olmedo.

De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo experimentan alguna forma de discapacidad, mientras que en Paraguay el censo 2012 estima que existen 514.635 personas con discapacidad, 10,7% de la población, de las cuales 275.271 (11,5%) corresponden a mujeres y 239.364 (9,9%) a hombres.

Olmedo explicó que en cuanto a inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como privado Paraguay demuestra cifras desalentadoras, aún teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de individuos con la posibilidad de desempeñarse satisfactoriamente de manera profesional, y agregó que esto se debe principalmente a los mitos desarrollados en torno a las discapacidades como por ejemplo el bajo rendimiento, la poca productividad, las dificultades de salud, la necesidad de capacitación y adaptación del lugar de trabajo.

Sin embargo, Olmedo destacó que en la actualidad las empresas están comenzando a demostrar interés, ya sea realizando charlas, capacitaciones y talleres internos, o con la contratación de empleados con discapacidad. “Creo que las empresas están tomando conciencia sobre la necesidad de tener un rol protagónico en los cambios positivos relacionados al desarrollo del país, y en este contexto aparecen compañías que van tomando un rol mayor en cuestiones que tengan que ver con los derechos de las personas con discapacidad. Una de ellas es El Mejor, que está contratando personas con discapacidad en sus sucursales, también Jobs, Zamphiropolos y Ades están teniendo iniciativas, es decir, existen empresas que se están animando a dar este paso y que están siendo acompañadas por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema”, manifestó.

Según Olmedo, la lucha del colectivo de personas con discapacidad por sus derechos se da a nivel internacional pero regiones como Europa y Estados Unidos se muestran más avanzados, mientras que Latinoamérica sigue presentando movimientos referentes a las garantías de los derechos, no obstante, destacó a Brasil, Perú y Uruguay en relación a Paraguay, en materia de nuevas legislaciones o cambios legislativos que beneficia al colectivo.

Sobre qué necesita nuestro país para avanzar, Olmedo expuso: “Para que existan políticas públicas específicas que verdaderamente garanticen el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad, deben existir datos más certeros que acompañen estas políticas para que realmente sean efectivas. Hoy nosotros todavía estamos trabajando con un censo del año 2012 que no arrojaba un estimado real de cuántas personas con discapacidad existen en el país. Entonces muchas veces no pasa solo por un problema cultural de la mirada de las personas sin discapacidad a las discapacitadas, sino que también existe una necesidad de estas políticas públicas efectivas que tienen relación directa con la generación de estos datos reales”.

Por último, la profesional de Teletón aseguró que los pasos en pos de la inclusión laboral no son muchos y que consisten básicamente en un diagnóstico de accesibilidad de las empresas, dentro de esto se tiene en cuenta puntos como la verificación de las instalaciones de la empresa para identificar qué barreras existen según el tipo de discapacidad que tenga la persona que se contratará, y la sensibilización y toma de conciencia por parte del resto de los compañeros que interactuarán con la persona, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.