Divulgar lista de personas vacunadas: el dilema entre la protección de datos y ser contralores del Gobierno

Con el afán de transparentar el proceso de vacunación, para evitar escándalos como los sucedidos en Argentina y Perú, el Ministerio de Salud divulgará datos de las personas inmunizadas, como nombre, apellido y número de cédula de identidad. Una propuesta que muchos consideran necesaria ante la corrupción imperante. Lo que dicen dos especialistas.

Image description

Según Maricarmen Sequera, directora ejecutiva de Tedic, desde la óptica de la transparencia se podrían publicar estos datos sensibles, pero solo en la fase que contempla a trabajadores de la salud y adultos mayores de 60 años, de manera a no crear un mal precedente en la utilización de datos protegidos.

"La información divulgada es necesaria para transparentar el proceso de vacunación y que se cumplan a cabalidad con los públicos objetivos en cada fase. Consideramos que no todas las divulgaciones deben ser prohibidas, más en este caso, conscientes de que somos un país con suficientes problemas de corrupción y transparencia", señaló. 

Para evitar situaciones como la de Argentina o Perú, con vacunaciones a personas que no eran prioritarias, el Ministerio publicará la lista con nombres, apellidos y número de cédula de identidad. Sequera consideró que es razonable permitir el listado de forma temporal, “porque existe interés público y de protección a la vida”, añadió. 

"Esto es cultural, porque en la Unión Europea se basan, por ejemplo, en temas de consentimiento y la mayoría de las veces no se divulgan los datos, porque el Estado te garantiza que se cumplen los procesos establecidos, sin la necesidad que la población controle punto por punto. Pero en América Latina es otra la situación, entonces esas prácticas están sesgadas lastimosamente por la cultura de corrupción que tenemos y es muy difícil confiar en nuestras instituciones", reconoció. 

Buscar alternativas: el consentimiento
Por otra parte, la abogada de Abente Stewart Abogados y especialista en protección de datos, Cecilia Abente, expresó que, según las normas internacionales, los datos de salud son considerados sensibles y estos requieren un extra de protección en todos los casos. Por otra parte, coincidió con Sequera para que la divulgación esté limitada a la primera fase de la vacunación y detenerla cuando se pasa a la vacunación masiva a la población. 

Según Abente, el Gobierno inicialmente comunicó que solicitaría el permiso para la divulgación de dichos datos, pero luego por una cuestión de transparencia dio un paso atrás. 

"Lo que corresponde en estos casos es solicitar el consentimiento de las personas, porque son datos sensibles relacionados al estado de salud. Con respecto a la legislación actual, el año pasado entró en vigencia la ley de protección de datos crediticios, que derogó la Ley 1.682, que hablaba de datos sensibles y en su artículo 4 se habla de la prohibición de los datos sensibles que permitan la identificación de la persona", indicó. 

Para Abente, esta prohibición no se adhiere a la publicación de informes con datos estadísticos generales, aunque en este caso se pretende divulgar expresamente nombres, apellidos y número de cédula de identidad, además de decir que esta persona fue vacunada. 

En el marco de la transparencia, se podría buscar alternativas para cumplir con los objetivos trazados, según Abente, sin poner en riesgo datos sensibles y más aún porque “no se cuenta con una disposición oficial de cómo administrarán la información”, subrayó.

Una opción, para Abente, sería crear una ley de emergencia para el manejo de los datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)