El año de la oveja: sector creció en número de socios y mira con interés negociar con retailers

(Por LF) La ovinocultura continúa su evolución a paso firme, apuntando cada vez más al mejoramiento genético, al incremento del hato nacional y a la comercialización de la carne ovina. En diálogo con InfoNegocios, Jaime Nicolás Peña, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), resaltó que el sector cierra un 2022 muy productivo, en el cual las actividades no pararon y se duplicó la cantidad de nuevos socios criadores.

Image description
Image description
Image description

Para el titular de la APCO, se despide un año de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación por parte de los criadores de las diferentes razas ovinas, que sobresalieron por su participación en las distintas actividades organizadas por el gremio. “Tuvimos un año colmado de eventos. Estuvimos en Encarnación con nuestra Nacional en abril, luego en la Expo de Mariano Roque Alonso con récord de animales, también en la Expo Norte y en muchas otras exposiciones del país. Además, se llevaron a cabo múltiples ferias, remates e impartimos muchas charlas, con el objetivo de seguir apoyando al productor”, destacó.

Incluso, ahora en diciembre, la asociación tiene previstas algunas actividades con la que estarán cerrando el calendario 2022, como la Fiesta del Cordero Misionero, a desarrollarse de 9 al 11 de diciembre en el Centro Agropecuario de San Ignacio, Misiones, al igual que capacitaciones técnicas.

De acuerdo con Peña, este año, también, se duplicó el número de nuevos socios que ingresaron a la APCO. “Normalmente, cada año recibimos en promedio unos 40 nuevos socios, pero en este 2022, entraron cerca de 100, lo que refleja que cada vez más personas están apostando por la ovinocultura”, enfatizó.

Otro de los avances que presume el sector, es la continua importación de genética tanto de Argentina, como de Uruguay y Gran Bretaña, así como la exportación de animales en pie a países de la Región, que cada vez se da con más asiduidad.

Quizás te interese leer:

En lo que respecta al consumo y a la comercialización de la carne ovina, Peña indicó que se encuentran en alza. “La verdad es que el consumo nunca mermó ni durante la pandemia, se mantuvo estable, es más, hasta mejoró, es decir, los productores nunca dejaron de vender y en lo que se refiere a la comercialización creemos que el proceso de industrialización de la carne es algo que se visualiza con posibles futuras inversiones por parte de sector privado, empresas y nuevos frigoríficos que se abrirían. Sumado a eso, la APCO, estuvo presente con su stand, en la Expo Capasu con la finalidad de hacer un enlace entre el productor y los supermercados”, comentó.

Añadió que a pesar de no contar hoy con frigoríficos para vender la carne ovina, la idea es seguir produciendo y colocando el producto. “Por ese motivo estamos abarcando también ese formato”, mencionó.

Igualmente, la APCO, se encuentra participando del proceso de formalización del rubro, que se estaría dando el próximo año de la mano del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Y esto es importante, porque nada se puede hacer si no se piensa en formalidad. Si queremos entrar a los supermercados, si queremos industrializarnos o soñar con exportar algún día, necesitamos cumplir con este paso. Y lo estamos haciendo todo en paralelo para poder concretarlo”, expresó el presidente.

Finalmente, manifestó que en el 2023 la meta es seguir en misma línea, mejorando la producción y buscando nuevas opciones de comercialización. “Debemos seguir buscando quiénes son los que nos pueden comprar, como los supermercados o por ejemplo, la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), con quienes, por cierto, aún no hemos tenido ningún acercamiento y podría resultar interesante, pero para esto primeramente debemos concretar los procesos de formalización”, remarcó.

En base a datos manejados por el Senacsa, se estima que actualmente, la producción ovina nacional llegaría a 1.000.000 de cabezas a nivel país, aunque no hay datos precisos que respalden dicho número.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.