El arte de ser gente: el desafío de calmar al ego

(Por Mar Volpe de Ojo de Pez) Me pidieron que escriba un artículo sobre un tema a elección, nunca publiqué un artículo en un blog o algo parecido así que la inseguridad ocupaba un lugar importante en el proceso de llevar a cabo la tarea.

Image description

A medida que se acercaba la fecha de entrega me desesperaba porque no tenía idea sobre qué escribir. Podría ir por lo seguro y hacer un artículo sobre tips de diseño gráfico o cómo ser un buen director de arte o directora en mi caso. Ok, no iba a escribir sobre nada de eso porque a pesar del cargo que ocupo o la trayectoria que tengo, no me siento tan cómoda dando ese tipo de consejos públicamente.

Decidí hablar sobre qué es ser “gente” en este rubro y si es posible serlo.

Sabemos que por definición la palabra gente es el sustantivo colectivo de personas, pero en las conversaciones cotidianas lo solemos usar como un adjetivo positivo o una virtud, ejemplo: fulana o fulano “es gente”. En este artículo lo usaremos de esa manera.

“Ser gente” en un contexto laboral publicitario se puede ejemplificar en distintas situaciones:

Trato entre compañeros

El hablar de frente sin miedo, con respeto y no escudarse en el mail para decir las cosas que se deben decir en la cara. Los compañeros de trabajo son nuestro equipo, no nuestros rivales.

Como directores creativos o de arte

Ser gente es pasar con criterio y objetividad y no hacer comentarios degradantes o con un tono soberbio. Nuestro trabajo es enseñar y pulir los talentos. Es importante conocer la actividad de todo el departamento y el modo trabajo de cada uno, para poder dirigir con propiedad.

Nuevos talentos

Podés tener grandes ideas, pero eso no significa que funcionen y que sean aplicables. Siempre es importante escuchar, asimilar y saber manejar las críticas. Hay gente con años de experiencia que ya conoce los resultados de ciertas acciones.

Con las ideas frescas de gente joven y apasionada, sumada a la experiencia de quienes ya llevamos más años en esto, se pueden llevar a cabo proyectos que realmente funcionen para el cliente y los consumidores.

A diferencia de otros lugares de trabajo, el ambiente de las publicitarias(http://ojodepez.com.py/blog/80/porqu-contratar-agencias-de-publicidad-y-no-equipos-in-house) es más relajado en el sentido de formalidad, inclusive en el relacionamiento con los directores. Hay como un aire de juventud, juego y diversión, casi siempre, lo cual está bueno para crear. La juventud es sinónimo de despreocupación, libertad, pensar fuera de la caja y miles de cualidades que cada vez que nos hacemos más grandes vamos perdiendo.

Además de todo este ambiente relajado y divertido que mencionamos antes, tenemos un lado súper competitivo entre agencias por cuentas o premios y entre compañeros de trabajo por puestos o notoriedad, que está bueno siempre y cuando se controlen los egos. Por lo general, este último aspecto, el ego descontrolado es lo que opaca todos los aspectos positivos de nuestro rubro y es la percepción que la gente en general tiene de nosotros.

Tener un poquito de ego (o amor propio) es esencial para sobrevivir y sobresalir en este trabajo, ya que el 90% de las veces uno debe lidiar con rechazos o comentarios no muy agradables, a veces con razón y otras veces sin sentido, por parte de clientes y jefes. Nadie en este ambiente es ajeno a esto, pero cuando la pegamos con una campaña o idea pequeña es la sensación más genial que hay y la satisfacción de saber que venir a batallar todos los días vale la pena, y es ahí cuando nuestro ego se siente mimado.

Todas esas frustraciones y rechazos quedan atrás y creemos que somos los genios de la creatividad, muy bien, hay que creer en uno y aplaudirse los éxitos (“si vos no te querés, nadie te va a querer”, me decía siempre mi mamá). Podés llevar tu ego a niveles impensables y convertirte en una persona insoportable, o parar la pelota, respirar y acordarte de ser gente.

Si bien nuestro trabajo es importante, lo amamos y queremos sobresalir, no estamos por encima de nadie y esta es una verdad en cualquier contexto.

En conclusión, no nos olvidemos dónde estamos y de “ser gente”. A pesar del cargo, las responsabilidades, el día a día, el estrés o la buena onda siempre recordemos esa pequeña humildad que hace que logremos las mejores cosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.