El buen momento del sector de hierbas (llegan a exportar seis tipos de plantas)

El titular de la Asociación de Productores e Industrializadores de Plantas Aromáticas y Afines (Asoplant Py), Marcos Sevilla, afirmó que el sector de las hierbas pasa por un momento excepcional. Aclaró que esto no ocurre solamente en Paraguay, sino también a nivel internacional.

 

Image description

"El rubro fue afectado por la pandemia pero vamos avanzando y observando las mejoras de a poco. Particularmente, nuestro gremio está fortaleciéndose y hace poco tiempo logró cerrar un acuerdo con la UNA para incentivar la investigación", manifestó. El convenio servirá para conocer las propiedades que poseen las hierbas y su cadena de producción.

La Asoplant Py agrupa a personas físicas y jurídicas dedicadas a la producción primaria o con capacidad instalada suficiente para la producción, industrialización, transformación y terminación de fitoterapéuticos, aceites esenciales, extractos, tinturas, molidos y polvos, infusiones y otros artículos a base de hierbas.

Localmente las hierbas de mayor comercialización son: jaguarete ka'a, cedrón Paraguay, menta, orégano, romero, anís, tilo, burrito, ka'a he'ẽ, cola de caballo, cangorosa, rosa mosqueta, eucalipto mentolado, eneldo y boldo. Asimismo, varias empresas de la Asoplant Py se dedican exclusivamente a la exportación de hierbas como el cedrón Paraguay, cedrón kapi´i, petitgrain, orégano, romero y palo azul.

Sevilla indicó que uno de los objetivos del sector es aumentar el volumen de exportación de productos derivados de hierbas, pero sin descuidar a los pequeños y medianos productores, teniendo en cuenta que son fundamentales para el funcionamiento de la cadena. 

"La asociación está promoviendo y generando capacitaciones y hábitos de buenas prácticas para llegar a los varios objetivos que tenemos marcado", enmarcó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.