El derecho administrativo y cómo lidiar con municipalidades, ministerios y otras instituciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) A veces se piensa que lidiar con instituciones públicas en Paraguay implica necesariamente enfrentar eternos trámites burocráticos y someterse al antojo y arbitrio de los funcionarios públicos. Sin embargo, ello no es así.

Image description

¿Qué es el derecho administrativo y cómo nos afecta?

Para la mayoría de las personas que se desenvuelven fuera del ámbito jurídico, la frase “derecho administrativo” pasa desapercibida o no saben qué significa. El derecho administrativo es la rama del derecho que regula la organización y funcionamiento de la administración pública del Estado, así como la relación de ésta y sus funcionarios con los particulares.

Todo relacionamiento de los individuos y las empresas con las distintas instituciones que de alguna conforman la administración pública se enmarca dentro del derecho administrativo, por lo que cada sumario, multa, licitación, solicitud de información o de permisos, habilitaciones comerciales, pagos o exoneraciones de impuestos y cuanto trámite pueda una persona realizar ante una institución pública, es un acto jurídico administrativo regulado por alguna norma. Es decir, en mayor o menor medida, por una ley, decreto o resolución.

Entonces, las situaciones arriba mencionadas no ocurren en el vacío, sino que se rigen por distintas normas que establecen los principios generales en los que se desenvuelve la relación entre Estado y particular, las obligaciones de cada parte, los plazos a los que están sometidas, las consecuencias del incumplimiento a la norma aplicable y las vías que tiene el particular para objetar la falta de pronunciamiento o en su caso, como y a donde recurrir ante un pronunciamiento por parte de la entidad pública que la persona considere que atenta contra sus derechos.

La principal fuente en donde se encuentran los lineamientos referidos es la Constitución Nacional, seguida por las leyes de creación y funcionamiento de las distintas instituciones públicas, también llamadas cartas orgánicas, la ley orgánica municipal, la ley de procedimientos administrativos, leyes especiales, decretos reglamentarios, resoluciones dictadas por los distintos entes, ordenanzas municipales y otros.

El problema más común. Las Sanciones

La vida cotidiana y el derecho administrativo se entrelazan constantemente, pero el problema más común, que engloba distintos aspectos y procesos, se da cuando una entidad aplica una sanción a una persona o empresa.

Las sanciones que los entes públicos pueden imponer a personas o empresas pueden ser de distinto tipo, como: apercibimientos, amonestaciones, inhabilitaciones, revocaciones de permisos, decomisos y multas, pero todas estas tienen elementos comunes sumamente importantes.

Para que exista una sanción, en primer lugar, tiene que violarse una norma previamente establecida por acción u omisión. Luego, la infracción debe tener prevista una o varias posibles sanciones, las cuales, a su vez, no pueden ser aplicadas de manera estrictamente unilateral, sino que deben ser consecuencia de un procedimiento que conceda intervención y derecho a la defensa al afectado, usualmente en el marco de un “sumario administrativo”.

Así, los sumarios administrativos que pueden terminar en sanciones deben señalar concretamente el o los hechos atribuidos al presunto infractor y permitir en todo momento el acceso del afectado o su abogado al expediente o los antecedentes del sumario, garantizando que se pueda ejercer la defensa de los intereses del particular. Los sumarios también cuentan con plazos topes para concluir, de tal modo a instar a la institución a que se expida con celeridad e igualmente evitar un sometimiento del administrado a procesos innecesariamente largos.

¿Cómo y dónde reclamar si me sancionan?

Cuando la administración aplica una sanción o dicta una resolución contraria a la pretensión de un particular, como primera medida éste puede y debe recurrir al mismo ente solicitando su revisión mediante un recurso de reconsideración, o ante su superior, mediante un recurso de apelación, dependiendo del marco legal aplicable al caso concreto. De rechazarse lo solicitado, puede plantearse una demanda o acción “contencioso administrativa”, ante el Tribunal de cuentas del Poder Judicial, buscando que revierta la sanción impuesta por el ente administrativo. En próximos artículos ahondaremos sobre el procedimiento contencioso administrativo, con sus distintos requisitos y matices.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.