El frío no perdona: tres claves para proteger cultivos en invierno

(Por SR) Las bajas temperaturas que sorprendieron a gran parte del país en la última semana generaron impactos visibles en cultivos hortícolas, especialmente en zonas donde los productores no aplicaron medidas de protección. Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conversó con InfoNegocios y explicó cuáles son las estrategias más efectivas para minimizar los efectos del frío, sobre todo en producciones familiares.

Image description

Según Mayeregger, el fenómeno actual —heladas intensas tras varios inviernos relativamente benignos— encontró a muchos pequeños agricultores desprevenidos. “Algunos ya se olvidaron del manejo básico de invierno porque no teníamos heladas tan marcadas desde hace unos cinco años”, señaló.

En este contexto, el especialista resaltó la importancia de reforzar la difusión de tres prácticas fundamentales para enfrentar las bajas temperaturas: el uso estratégico del sistema de riego, el empleo de cobertores y la generación de humo.

Riego como escudo térmico
En verano, el riego es esencial para contrarrestar el estrés hídrico. Pero en invierno cumple una función totalmente distinta: aumentar la humedad ambiental para evitar que las temperaturas caigan drásticamente a nivel del cultivo. “La idea es simular una atmósfera más húmeda, lo que ayuda a generar un leve aumento térmico. Se debe pulverizar agua sobre las plantas cada dos horas durante la noche, sin saturar el suelo”, explicó el coordinador.

Este método no solo protege las plantas, sino que contribuye a romper la “inversión térmica”, fenómeno típico de las heladas, donde la temperatura es más fría a nivel del suelo que en las capas superiores del aire.

Cobertores plásticos y nubes artificiales
Otra medida efectiva es cubrir los órganos reproductivos de las plantas, como flores o frutos, especialmente durante su etapa crítica de desarrollo. “En el caso del banano, por ejemplo, se utilizan bolsas plásticas para proteger los racimos”, indicó. Sin embargo, advirtió que esta protección es efectiva solo para cultivos de pequeña escala, del tamaño de una huerta o invernadero, no en superficies extensas.

La tercera técnica sugerida es la generación de humo (no fuego), que actúa como una nube artificial sobre el cultivo. “Lo que se busca es atrapar el calor que emana del suelo para que no se pierda hacia la atmósfera. Esta es una práctica sencilla, económica y bastante efectiva si se aplica correctamente”, señaló Mayeregger.

El ejemplo de los frutilleros
Algunos productores han sabido anticiparse al frío. El funcionario destacó el caso de los cultivadores de frutilla de la zona de Areguá, quienes han implementado con éxito estas prácticas. “Cubrieron sus parcelas y usaron riego nocturno. En esas condiciones no hubo prácticamente afectación”, mencionó.

Este enfoque, si bien ya es parte del manejo tradicional en frutilla, podría replicarse en otros cultivos sensibles como tomate, locote, papa o cebolla. Sin embargo, requiere ciertas adaptaciones según la especie y la etapa fenológica de las plantas.

Vale mencionar que la aplicación de medidas de protección para los cultivos (como es el uso de sistemas de riego) es un requisito exigido por el MAG para los productores que quieran ser beneficiados por programas como “Tomate todo el año” o los que promueven el cultivo de papa, ajo y cebolla. Esto responde tanto a la necesidad de enfrentar el calor extremo en verano como al desafío de las heladas en invierno.

“El que produce sin tener en cuenta el factor ‘agua’ en Paraguay no puede considerarse productor. Ya no se puede hablar de agricultura sin riego”, afirmó Mayeregger, subrayando que este equipamiento es una inversión fundamental, no solo para sostener la producción, sino también para minimizar riesgos climáticos.

Las heladas son parte del ciclo agrícola, aunque su intensidad varía año a año. Por eso, retomar prácticas adecuadas y mantener actualizados los protocolos de protección puede marcar la diferencia entre salvar o perder una cosecha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.