El Supremo Manuscrito, un thriller nacional que juega con un trasfondo histórico

Dentro de poco las salas de cine del país estarán visualizando nuevamente un largometraje nacional de coproducción entre Paraguay, México y Argentina, se trata de El Supremo Manuscrito, que cuenta con un elenco de talentosos actores paraguayos y la participación de conocidos intérpretes de origen chileno y mexicano. Nicolás Merens, el productor ejecutivo de la película nos dio algunos detalles.

Image description

“La trama gira en torno al manuscrito original de la obra Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos el cual desaparece en una subasta y ocasiona la alianza entre el dueño de la obra y la ganadora de la subasta para recuperarlo, quienes en su búsqueda deberán afrontar varios misterios del pasado oscuro de Paraguay”, explicó Merens sobre la idea central de la película de género thriller.

La dirección de la película está a cargo de Jorge Díaz de Bedoya quien también dirigió Luna de Cigarras en el 2014 y con la codirección con el paraguayo estadounidense Michael Kovich Jr., quien dirigió Opus Vr del 2017, la primera miniserie del país grabada en tecnología 360°. Según Merens la producción inició en el 2015, mientras que el pasado 12 de agosto se presentó el avance del largometraje en las redes sociales y mencionó además que hasta la fecha estuvieron involucradas más de 300 personas en el desarrollo.

Sobre el principal desafío que conllevó la producción, Merens manifestó: “El mayor reto lo encontramos en la financiación que la obtuvimos a nivel estatal mediante el apoyo de El Cabildo en el momento del desarrollo y la promoción de la película. También recibimos la ayuda de la Secretaría Nacional de Cultura, pero el fondo principal lo conseguimos en el 2017 gracias al Programa Ibermedia que ganamos con la película”. Añadió que la cinta contó con un presupuesto de alrededor de US$ 500 mil entre todos los aportes en industria y servicios, y que en las próximas semanas será anunciada la fecha de estreno del material.

El rodaje de El Supremo Manuscrito abarcó escenarios como Asunción y París en Francia, pero principalmente en la localidad de Encarnación, Itapúa, donde transcurren los hechos. Forman parte del elenco los actores paraguayos Fernando Abadie, Sandra Guillén, Andrea Quattrocchi, Claudia Scavone, Katia Acosta, Javier Enciso, Nathan Haase, Luis Aguirre y Sary López, con las participaciones especiales del paraguayo Rafael Alfaro, conocido por su interpretación en La Cordillera (2017), de Santiago Mitre, película estrenada en el Festival de Cannes 2017; el actor chileno Eduardo Burlé, conocido por su papel en Violeta se fue a los cielos (2011); y el mexicano Riccardo Dalmacci, quien actuó en largometrajes como Amores perros (2000) y Dama y obrera (2013).

“El cine paraguayo creció mucho gracias al éxito de 7 Cajas, luego Luna de Cigarras y el año pasado con Las Herederas, está en alto crecimiento y realmente es gracias a la fuerza de todos los que formamos parte de la industria y el público en general. Los principales cambios se notan en que cada vez estamos realizando más películas y pienso que principalmente el apoyo debe venir de la parte estatal. Por suerte ahora se está implementando la ley de cine con el Instituto Nacional de Audiovisual que va a tener un fondo para el fomento del audiovisual, eso creará un gran cambio para que los cineastas puedan acceder a varias líneas de financiación para sus proyectos”, opinó Merens.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.