“El turismo local entró en una nueva etapa”: el país superó los 2 millones de visitantes internacionales al cierre del tercer trimestre

(Por TA) El turismo paraguayo atraviesa uno de los momentos más prometedores de su historia reciente. según la Dirección Nacional de Migraciones, de enero a septiembre de 2025, el país recibió más de 2,2 millones de visitantes internacionales, lo que representa un crecimiento del 84% en comparación con el año anterior. Este salto no fue casualidad: detrás de los números hay una estrategia sostenida y una articulación efectiva entre el sector público y privado.

Image description
Angie Duarte, Ministra de la Senatur

La ministra de Turismo, Angie Duarte, explicó que el incremento responde a un trabajo coordinado entre diversos actores para posicionar a Paraguay como un destino seguro, diverso y sostenible. “Fortalecimos la promoción internacional, consolidamos alianzas con aerolíneas y operadores turísticos, y potenciamos nuestra oferta cultural y natural que refleja la identidad paraguaya”, señaló.

Entre los factores que impulsaron este auge, la ministra destacó la mejora de la conectividad aérea, las políticas de facilitación de ingreso y la participación en ferias internacionales, que abrieron nuevas oportunidades en mercados estratégicos. “Este crecimiento demuestra la confianza que el mundo deposita en nuestro país y nos motiva a seguir trabajando para que el turismo continúe siendo un motor de desarrollo económico y social para todas las regiones”, afirmó.

Durante 2025, los países vecinos mantuvieron su liderazgo en la llegada de turistas, especialmente Argentina, Brasil y Uruguay, mientras que Europa y Estados Unidos mostraron un aumento sostenido. “La estabilidad económica del país, sumada al turismo de compras, sigue siendo un gran atractivo para los visitantes regionales. Pero también observamos un interés creciente desde España, Alemania, Francia y algunos mercados asiáticos, lo que refleja la efectividad de nuestras acciones de promoción y conectividad”, comentó Duarte.

El resurgir del turismo paraguayo se consolidó gracias a políticas públicas que apuntaron a tres ejes: reactivación económica, fortalecimiento de infraestructura y promoción internacional estratégica. Senatur impulsó programas de capacitación y formalización para prestadores turísticos, mejoró los estándares de calidad y avanzó en el desarrollo de corredores regionales como el Camino de los Jesuitas, una ruta multidestino que integra a países del Mercosur.

“El turismo paraguayo entró en una nueva etapa. Implementamos políticas de turismo sostenible e inclusivo y desarrollamos campañas que resaltan nuestra identidad cultural y natural. Es un logro colectivo que demuestra que el turismo es una herramienta poderosa para el desarrollo social y económico del país”, expresó la ministra.

El impacto económico en las comunidades locales también es tangible. Duarte destacó que el turismo dinamiza las economías regionales, genera empleo directo e indirecto y fortalece el tejido productivo local. “Vimos cómo los visitantes benefician a emprendedores, artesanos, productores rurales y pequeñas posadas familiares, generando un efecto multiplicador en sectores como la gastronomía, el transporte y el comercio”, señaló. Además, los programas de turismo comunitario y rural sostenible colocan a las comunidades como protagonistas del desarrollo, promoviendo la distribución equitativa de beneficios.

De cara al futuro, Senatur mantiene una visión de largo plazo para sostener este ritmo de expansión. La ministra detalló que el trabajo se centra en tres frentes: diversificación de la oferta turística, innovación en la promoción internacional y fortalecimiento de la calidad y la conectividad.

Uno de los sectores que más impulso registró fue el turismo de reuniones (MICE). “El país se consolidó como sede de grandes eventos internacionales gracias a la colaboración entre el sector público, privado y los Convention & Visitors Bureau”, indicó Duarte. Paraguay albergó este año eventos de alto impacto como el Rally Mundial WRC, el Congreso de la FIFA y los Juegos Panamericanos ASU 2025, que proyectaron una imagen moderna y confiable del país.

La ministra subrayó que Senatur continúa ampliando la red de destinos emergentes y promoviendo circuitos temáticos (naturaleza, cultura, religión y gastronomía) para atraer distintos perfiles de visitantes. “Nuestro objetivo es que el turismo siga siendo un pilar de desarrollo inclusivo, que genere oportunidades en todo el país sin perder la autenticidad que nos distingue”, concluyó.

En el contexto del Turismo de Reuniones, la Senatur está trabajando también en la actualización del plan estratégico de turismo de reuniones 2025-2028, justamente con el objetivo de seguir consolidando este segmento. Es con el apoyo del experto internacional en Turismo de Reuniones, Arnaldo Nardone. 

Además, la ministra recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó una ley de incentivos para la realización de eventos deportivos de talla internacional, una medida que busca posicionar aún más a Paraguay como un destino competitivo para grandes encuentros y competencias globales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.