“Falta crear un semillero de niños y niñas que hagan un entrenamiento constante de gimnasia olímpica”

Si bien hoy la gimnasia no es un deporte ampliamente conocido y practicado en Paraguay, el consejo directivo actual de la institución trabaja en pos de un desarrollo futuro de la disciplina, con más academias en el país así como un mayor plantel de atletas entrenados y profesores capacitados. Santiago Delgado, secretario general de la Federación Paraguaya de Gimnasia (FPG) habló sobre la situación de esta asociación deportiva. 

Image description
Image description
Image description

“En la actualidad la Federación Paraguaya de Gimnasia es una institución reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), la Confederación Sudamericana de Gimnasia (Consugi), la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG) y la Organización Deportiva Panamericana - Panam Sports, y recibe el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) así como el Comité Olímpico Paraguayo (COP). Desde la actual directiva buscamos crear una institución con fuertes pilares institucionales y administrativos, con el fin de que nuestro deporte vaya funcionando a partir de ello”, expresó Delgado.

Según el secretario de la organización, la gimnasia es una disciplina con varias modalidades, pero en Paraguay hasta la fecha son fomentadas solo la gimnasia artística femenina y masculina, la rítmica y aeróbica, sin embargo desde la federación tienen la visión de promover las demás categorías a futuro, a través de los clubes y academias afederadas que cuentan con aproximadamente 200 atletas inscriptos. Aparte, la institución posee un plantel de alrededor de 50 seleccionados que entrenan en el local de alto rendimiento de la asociación en las instalaciones de la SND.

“El mayor avance de la federación actualmente y respecto a años anteriores es que estamos más y mejor organizados, esto permitirá que el deporte pueda crecer y desarrollarse en el país. Lo que falta ahora es crear un semillero de niños y niñas que hagan un entrenamiento constante de gimnasia olímpica”, manifestó Delgado.

Sobre los proyectos que maneja la institución, el secretario explicó que están enfocados en tres pilares: capacitación a instructores, acompañamiento de atletas, expansión del deporte a nivel nacional. “Queremos que existan más capacitaciones para nuestros profesores, así como para nuestros atletas apenas podamos volver a las actividades y tenemos también el objetivo de contactar con clubes nacionales grandes para que impartan clases dentro de sus instituciones a modo de impulsar la gimnasia a través de ellos”, mencionó Delgado.

De cara a los Juegos Odesur Asunción 2022, la federación trabaja con la UPAC y el Consugi, a fin de dar a conocer las necesidades de la institución para poder presentarse al evento. La FPG espera presentar entre tres a cuatro atletas para la ocasión. 

Por último, el secretario comentó que la gimnasia es un deporte ideal tanto para niños como niñas que pueden practicarla desde los tres años. Quienes estén interesados en la disciplina pueden contactar a la FPG, al (0992) 405-847 o federacionparaguayadegimnasia@gmail.com, desde donde se encargaran de guiarlos hasta los clubes y academias afederadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.