Flumarketing Paraguay 2019: expositores internacionales y nacionales hablarán sobre nuevos tópicos del marketing digital

(Por DD) El primer Seminario Internacional de Flumarketing en Paraguay fue lanzado ayer y los organizadores adelantaron de qué tratará el evento fijado para el sábado 2 de noviembre en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería.

Image description

Los temas principales que tocarán girarán en torno a la innovación, la transformación y liderazgo digital, de la mano de cinco expositores nacionales e internacionales. Los tópicos de las conferencias tratarán de desmenuzar conceptos como big data, inbound marketing, funnel de conversión, social media marketing, ventas, hiperconectividad, estrategias, ecommerce, transformación digital, data analytics y otros.

Uno de los speakers que estará en nuestro país es el especialista chileno en estrategia digital, Andrés Silva, quien durante la presentación hizo énfasis en el impacto de la transformación digital en la sociedad, más allá del punto de vista económico. Para Silva es claro que la transición hacia la transformación digital mejoró la calidad de vida de los clientes y puso como ejemplo a los servicios de Uber, Airbnb y las intermediarias de delivery, sin embargo, aclaró que las legislaciones sobre este tipo de operadoras son muy importantes.

“La precarización laboral es un síntoma de la transformación digital, hay muchas cosas que aún deben normarse, el problema es que la tecnología avanza tan rápido que todo el aparato legal va mucho más lento. Las leyes tienen una naturaleza reactiva, no proactiva, pero es cierto que existen plataformas con algunas vulnerabilidades a normar”, expresó Silva, quien también recordó que la precarización laboral no es algo propio de esta época, ya que en el periodo posterior a la Revolución Industrial también existía y en medidas mucho más horribles.

Asimismo, añadió que cada vez que hay saltos cualitativos se necesitan ajustes, que dependen de la capacidad que tengan los líderes y los gobiernos para tomar decisiones asertivas. “Los clientes quieren un servicio acorde a sus exigencias, es muy inusual que una persona se preocupe por aquel que brinda el servicio, por eso es que el Estado y las políticas públicas deben encargarse de ellos para que la calidad de vida de los clientes y los trabajadores aumenten a la par”, apuntó Silva.

Por otro lado, el director de Rúbrica Uruguay, Germán Barcala, se refirió a Paraguay como un país que “hizo una transformación empresarial” en los últimos años y que la población mayoritariamente joven ayudará a que se comprendan mejor las nuevas dinámicas.

“Uruguay podría ser una referencia en cuanto a cobertura 5G, un aspecto en el que dimos un paso importante porque desarrollamos el Internet de las Cosas y la robótica”, acotó Barcala.

Por último, Barcala mencionó que el sector público debe hacer sentir su liderazgo y ponerse a tono en todo este proceso de transformación digital para que a los contribuyentes les sea más fácil realizar trámites para los emprendimientos.

Sobre el evento

Flumarketing Paraguay 2019 es un evento de innovación, transformación y liderazgo digital dirigido a gerentes generales, gerentes de tecnología e innovación, gerentes comerciales, de marketing, digital, directores de empresas, tomadores de decisiones, empresarios, emprendedores y estudiantes. Está organizado por Rúbrica Uruguay, I+ Innovaciones Tecnológicas y Flumarketing.

Se desarrollará el sábado 2 de noviembre en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería, de 8:15 a 18:00. Para más información sobre el evento ingresar a este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.