Frutilla: con 300 hectáreas cultivadas existe potencial de industrialización

Con un incremento significativo en la cantidad de superficie cultivada y un mayor grado de industrialización, la frutilla va posicionándose como uno de los alimentos preferidos de los paraguayos. Incluso, a pesar de tener una sola cosecha anual, entre junio-agosto, se la consume durante todo el año.

Image description

La frutilla se cultiva entre los meses de febrero y abril, y es cosechada entre los meses de junio y agosto. Néstor Brítez, directivo de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela, Itauguá, mencionó que la unidad de superficie con la que se rigen son las parcelas, y que el rendimiento promedio es de unos 2.000 kilos, en un terreno de 12 metros de ancho por 30 metros de largo. 

En cuanto a la superficie total cultivada, señaló que, si se suman todas las parcelas cultivadas en Itauguá, Areguá, Encarnación, J. Augusto Saldívar, Caaguazú y otras ciudades, se tendrían unas 300 hectáreas dedicadas a este producto. 

Sobre la forma de cultivo, la mayoría de los productores continúan utilizando sistemas tradicionales, pero algunos van apostando por sistemas mecanizados. Estos métodos modernos no solo influyen en el incremento del rendimiento, sino también en la inocuidad del producto final, puntualizó Brítez

“Este avance hacia la mecanización es una realidad, por el desgaste de las tierras, supliendo así estas falencias con la implementación del sistema de cultivo hidropónico, por ejemplo”, explicó Brítez.

Desafíos 

Rossana Galeano, presidenta de la Comisión de Productores de Frutilla de Areguá, expresó –al igual que Brítez– que los principales desafíos para incrementar la cantidad de volumen producido es brindar terrenos propios a los pequeños productores. Refirió que en su zona existen unas 40.000 hectáreas cosechadas, manejadas por unos 350 productores. 

“Actualmente los productores trabajan en su mayoría en pequeñas parcelas, e incluso estas son rentadas. Esto nos deja en una situación compleja, porque en ocasiones son elevados los costos de alquiler de terrenos y en otros casos, vimos que los propietarios vendieron sus tierras y esos productores tuvieron que comenzar de cero en otras locaciones. Esto es un problema de base, al que estamos buscando una solución”, sostuvo Galeano.

Estos factores inciden en el precio final del producto, ya que por más de que en ocasiones parezca elevado el costo por kilo, los productores solo buscan generar un porcentaje mínimo de rentabilidad, que haga valer todo el esfuerzo, indicó Galeano

A su vez, declaró que la demanda interna es cubierta en su totalidad durante cada estación, pero que, mediante la mecanización de los sistemas y la introducción de nuevas tecnologías, se podría incluso tratar de cultivar y cosechar en otras épocas. 

Esto podría ser una realidad si los pedidos industriales se incrementan y se otorgan créditos convenientes a los productores, determinó Galeano

Industrialización

“Estamos hace 10 años en el mercado y hace cinco iniciamos la producción y comercialización de nuestras mermeladas, entre ellas está la de frutilla, que es nuestra estrella, ya que es la preferida por los consumidores, junto a la de guayaba”, mencionó César Cantero, propietario de Sabores de Areguá

El negocio arrancó con solo cinco personas, porque vieron el potencial del mercado, y que a la fecha son 50 trabajadores en las distintas áreas de la compañía, y otros 50 colaboradores de forma indirecta. 

“Al inicio teníamos la mermelada tradicional de frutilla, luego lanzamos la mermelada light que tiene menos azúcar y calorías, y posteriormente vimos que existía una demanda importante por la mermelada cero azúcares, que tiene un rotundo éxito en el mercado”, aseguró Cantero.

Hasta el momento comercializan sus productos en el mercado interno, pero se encuentran en contacto con empresarios de Argentina, Bolivia y Uruguay, con el fin de exportar sus líneas con sabor frutilla, expresó Cantero.

La capacidad de procesamiento de Sabores de Areguá es de 100 toneladas por mes, mayormente ocupada por la producción de mermeladas de frutilla, agregó.

Por otro lado, Brítez confirmó que próximamente presentarán la marca de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.  Apuntó que la inversión de su planta de procesamiento de pulpas rondaría los G. 1.500 millones y que están recibiendo un fuerte apoyo de las autoridades nacionales. 

“Nuestra asociación está compuesta por siete comités, de unas 100 familias de forma directa, y unas 500 familias de forma indirecta. La asociación tiene una planta procesadora de pulpas, donde mayormente procesamos frutilla en su temporada. Ahora estamos ultimando los últimos detalles para procesar al menos unos 2.000 a 3.000 kilos de producción por día”, apuntó Brítez.  

Precio

El kilo de frutilla cuesta G. 40 mil en promedio, pero luego de unos meses, este precio podría ir disminuyendo, resaltaron Brítez y Galeano.  

Feria

Desde el 30 de junio hasta el 22 de setiembre se realizará la Expo Frutilla Areguá 2019, donde van a contar con un promedio de 50 productos en exposición, de tres variedades de frutillas que son la Rosalinda, la Sweet Charlie y la Dover. Allí esperan una concurrencia de más de 2.000 personas, según Galeano

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.